Ciencia y SaludCienciasCiencias MédicasInvestigaciones MédicasMedicinaMedicina Natural y TradicionalOrganización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la SaludSalud

La OMS, la UIT y la OMPI presentan un nuevo informe sobre el uso de la IA en la medicina tradicional

La inteligencia artificial (IA) está marcando el comienzo de una era transformadora también para la medicina tradicional, donde sistemas de curación centenarios se ven mejorados por tecnologías de vanguardia para brindar una atención más segura, personalizada, eficaz y accesible.

En la Cumbre Mundial “AI for Good”, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) publicaron un nuevo informe técnico titulado “Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional”. Presentado en el marco de la Iniciativa Mundial sobre IA para la Salud, este informe ofrece una hoja de ruta para aprovechar este potencial de forma responsable, a la vez que se salvaguarda el patrimonio cultural y la soberanía de los datos.

La medicina tradicional, complementaria e integrativa (MTCI) se practica en 170 países y es utilizada por miles de millones de personas. Las prácticas de MTCI son cada vez más populares a nivel mundial, impulsadas por el creciente interés en enfoques de salud holísticos que priorizan la prevención, la promoción de la salud y la rehabilitación.

El nuevo informe presenta experiencias en numerosos países que utilizan la IA para abrir nuevas fronteras en la atención personalizada, el descubrimiento de fármacos y la conservación de la biodiversidad. Incluye ejemplos como el uso de medios diagnósticos basados ​​en IA en Ayurgenomics; modelos de aprendizaje automático que identifican plantas medicinales en países como Ghana y Sudáfrica; y el uso de la IA para analizar compuestos de medicina tradicional para tratar trastornos sanguíneos en la República de Corea.

«Nuestra Iniciativa Global sobre IA para la Salud tiene como objetivo ayudar a todos los países a beneficiarse de las soluciones de IA y garantizar que sean seguras, eficaces y éticas», declaró Seizo Onoe, Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT. «Esta colaboración entre la UIT, la OMS y la OMPI aúna la experiencia esencial».

El informe destaca la importancia de contar con datos inclusivos y de buena calidad, así como con un diseño participativo, para garantizar que los sistemas de IA reflejen la diversidad y complejidad de la medicina tradicional. Las aplicaciones de IA pueden contribuir al fortalecimiento de la evidencia y la base de investigación para la medicina tradicional y complementaria, por ejemplo, a través de la Biblioteca Digital de Conocimientos Tradicionales en la India y la Biblioteca Virtual de Salud en las Américas, que utilizan la IA para preservar el conocimiento indígena, promover la colaboración y prevenir la biopiratería. La biopiratería se refiere a la extracción no autorizada de recursos biológicos y/o conocimientos tradicionales asociados de países en desarrollo, o al patentamiento de invenciones espurias basadas en dichos conocimientos o recursos sin compensación.

«La propiedad intelectual es una herramienta importante para acelerar la integración de la IA en la medicina tradicional», declaró el Subdirector General de la OMPI, Edward Kwakwa. «Nuestra labor en la OMPI, incluido el Tratado de la OMPI sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados, recientemente adoptado, apoya a las partes interesadas en la gestión de la propiedad intelectual para cumplir con las prioridades políticas, tanto para los pueblos indígenas como para las comunidades locales».

El nuevo informe técnico insta a todas las partes interesadas a:

  • Invertir en ecosistemas de IA inclusivos que respeten la diversidad cultural y la diversidad biológica;
  • Desarrollar políticas y marcos jurídicos nacionales que aborden explícitamente la IA en la medicina tradicional;
  • Fortalecer la capacidad y la alfabetización digital de los profesionales y las comunidades de la medicina tradicional;
  • Establecer estándares globales para la calidad de los datos, la interoperabilidad y el uso ético de la IA; y
  • Proteger los conocimientos tradicionales mediante repositorios digitales basados ​​en IA y modelos de distribución de beneficios. (Tomado de Infomed)