Ponderan trascendencia del ordenamiento monetario en Cuba (+ Fotos)


Figueras recordó el fuerte impacto de la Covid-19 en el comercio exterior y la actividad turística a nivel mundial, reducciones de las que no estuvo exenta la isla teniendo en cuenta su ubicación en el Caribe, región muy dependiente de la industria del ocio, donde ocupa el tercer lugar después de República Dominicana y Puerto Rico.
Durante el 2020 el turismo en Cuba no solo fue golpeado por la pandemia, a esta se le unió el recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos, que entre otras medidas suspendió las conexiones aéreas desde ese país hasta ciudades del interior de la Isla, prohibió el atraque de cruceros y desplegó más sanciones contra empresas vinculadas al sector.
Ello provocó que al cierre del pasado año solo se registrara un poco más de un millón de turistas (la misma cantidad registrada en 1994), de los cinco previstos antes de la llegada de la Covid-19. Para 2021 a partir de la apertura del turismo podrían llegar unos dos millones de visitantes.
Al respecto, Figueras significó las potencialidades desarrolladas por Cuba en los últimos 30 años para darle un nuevo impulso al sector, que dispone hoy de 150 hoteles cuatro y cinco estrellas, un balneario de Varadero multiplicado por tres, cayos con excelentes instalaciones, 10 marinas y 10 aeropuertos internacionales, entre otras facilidades.
‘Partimos de una posición más favorable que solo necesita inversiones menores, pero que demanda de mucha promoción para conquistar nuevos mercados y abrir otras opciones por explotar, como el turismo de bienestar y calidad de vida a partir del prestigio internacional ganado por los profesionales y el sistema de salud cubanos’, puntualizó.
En su opinión en la condiciones actuales hay que aprovechar todo lo que ofrece el turismo, la industria farmacéutica, los servicios médicos y cualquier renglón que se traduzca en ingresos para el país.
Dese el 1 de enero entró en vigor el ordenamiento, que incluyó la unificación monetaria y cambiaria con una sola moneda de uso legal, el peso cubano (CUP) con una relación de 1×24 respecto al dólar, una reforma general de salarios y la eliminación gradual de gratuidades y subsidios. (Prensa Latina)