Folclorista por excelencia y cubano por adopción: Facundo Ramos y sus Cosas de Remedios.
“La caprichosa rueda de la fortuna trajo a mis manos un libraco viejo, mezcla de libro y legajo, cuyo feo aspecto pudo dar lugar a que uno poco amante de las anticuallas lo arrojara al fuego, o por lo menos al cesto de los papeles. Afortunadamente no sucedió así, y mis aficiones a las cosas viejas me hicieron examinarlo con detenimiento y conservarlo en mi poder como una joya, después de haber conocido sus renglones”. (Foyo., 1930)
Así escribió Carlos Alberto Martínez Fortún y Foyo al encontrar por azar el original del libro Cosas de Remedios, de Don Facundo Ramos y Ramos, después de buscarlo afanosamente durante mucho tiempo y haberlo dado por perdido. Su hermano José Andrés y él conocían de la existencia del texto que Ramos creara a partir de recortes de las publicaciones que periódicamente hiciera en la prensa local.
La historia de San Juan de los Remedios y sus estudiosos lo reconocen como el primer folclorista que tuvo la ciudad. Madrileño de origen y médico de profesión, Don Facundo Ramos y Ramos, llegó a la villa en 1873, para ejercer la medicina y aquí vivió hasta que le sorprendió la muerte. Ocupó los cargos de Subdelegado de Medicina, Médico Municipal y visitador del Hospital de Caridad, sin embargo, fueron las letras las que rigieron su verdadera vocación, signada por sus aficiones y aptitudes periodísticas y literarias, convirtiéndolo en asiduo colaborador en la prensa remediana y en la de los pueblos vecinos. Fue fundador de “El Remediano”, colaborador de “La Constitución”, “El Criterio” y “El Orden” de Caibarién, que dirigió de 1893 a 1895. Escribió también en “El Sinsonte” y “La Razón”. En 1897 fundó “El Remediano”.
Foto de Don Facundo Ramos y Ramos. Foto: Cortesía de los autores.
Cuarenta años convivió Ramos con los remedianos, quienes disfrutaban de su estilo criollo y popular. Su identificación con las costumbres y tradiciones de la longeva ciudad le permitió llevar a letra impresa la oralidad que durante siglos se iba trasmitiendo de generación en generación. En apenas un año (1895-1896), en su intercambio diario con ancianos y pobladores, atesoró tradiciones, costumbres, leyendas y acontecimientos que habían quedado grabados en la vida de los habitantes de la villa.
El libro Cosas de Remedios contenía el índice manuscrito por Facundo y cien artículos publicados en plena Guerra de Independencia. Estas crónicas constituyen un sentimiento local aportativo a la cultura nacional, que se consolida a finales del siglo XIX con un sentimiento de cubanía. En él, Ramos describe con sencillez la vida social, religiosa, mística e histórica de la época.
En el libro La Medicina en Remedios, José Andrés Martínez Fortún y Foyo refiere: “En sus “Cosas de Remedios” describía Ramos las costumbres del “Cayo” con una naturalidad asombrosa y un conocimiento exacto de la idiosincrasia de esta vieja ciudad. Ningún escritor remediano ha podido igualarle y mucho menos superarle en ello. “Las Diez en Remedios”, “La Cabeza de Patricio” y “Las Mesitas de Frituras” son tres magníficos ejemplares de escritos de costumbres”. (Foyo., 1930)
La Parranda es el epicentro de la cultura popular tradicional en Remedios asidas en un profundo proceso de cubanía en el que confluían etnias y culturas para hacer un llamado a la misa religiosa y que con el decursar del tiempo se convirtieron en un bello espectáculo de arte refinado con marcada relevancia por su carácter popular insuperable lo que la ha convertido en patrimonio de un pueblo que la ha mantenido viva por más de 200 años.
Todo ello está recogido en las “Cosas de Remedios” y son un caudal que salvaguarda la identidad del remediano que tanto caló en el alma de Ramos. Los investigadores Erick González Bello y Juan Carlos Hernández Rodríguez, en su libro Las Parrandas de Remedios 200 años de historia y tradición, abordan la figura de Facundo Ramos y destacan su protagonismo en el año 1899, en la definición de la línea imaginaria que atravesaría la Plaza de Armas y que establecía el límite equitativo para que ambos barrios parranderos muestren, cada año, sus elementos (carrozas, trabajos de plaza, música, faroles y estandartes y fuegos artificiales).
Es tan fuerte el lazo que se estableció entre el médico español y la vieja ciudad que le hizo expresar en un pareado: “Prefiero a la Corte y a la Habana,
Mi modesta casita remediana”. (Foyo., 1930)
“Cosas de Remedios” constituye en sus páginas una imagen casi actual de la identidad del remediano. Facundo Ramos recoge y ofrece la cotidianidad de la villa en los años coloniales que ha mantenido su vitalidad hasta nuestros días, pues aún describen las costumbres, leyendas, mitos y tradiciones que rigen la vida en la ciudad.
Folclorista por excelencia, Facundo Ramos y Ramos y sus Cosas de Remedios constituyen, como dijeran los hermanos Martínez Fortún: “… un complemento obligado de nuestra obra ”Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción”, que sí contiene toda la verdad histórica, necesitada estaba de las “Cosas de Remedios”, fuente principal de nuestras tradiciones locales, obra que unida a las de Emilio Sánchez en Trinidad, Manuel Martínezmoles en Sancti Spíritus y Antonio Berenguer en Santa Clara, han de constituir una fuerte aportación a la Historia villaclareña, y una brillante contribución al Folklore cubano, que tanto han tratado de “descubrir” y realzar los talentosos escritores Fernando Ortiz y José María Chacón”. (Foyo., 1930)
Referencias:
Martínez-Fortún y Foyo, J. A. (1930). La Medicina en Remedios y su jurisdicción.
Bibliografía
Erick González Bello, J. C. (2021). Las Parrandas de Remedios 200 años de historia y tradición. Ediciones Polymita.
Foyo., J. A. (1930). La Medicina en Remedios.
Martínez-Fortún y Foyo, J. A. (1930). Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción. Tomo I (1492-1849). La Habana.
Martínez-Fortún y Foyo, J. A. (1930). La Medicina en Remedios y su jurisdicción.
Martínez-Fortún y Foyo, J. A., & Martínez-Fortún y Foyo , C. A. (1932). “Cosas de Remedios”. Facundo Ramos y Ramos. Coleccionadas, revisadas y anotadas. . Remedios: Imprenta “Luz”. (Tomado de Cubadebate)