Cumbre de IA destaca necesidad de un entorno tecnológico inclusivo y seguro globalmente
París, 12 feb.- La Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial, a la que han asistido representantes de más de 100 países, ha concluido este martes en París con una declaración en la que 60 naciones y organizaciones supranacionales llaman a un entorno tecnológico “abierto” e “inclusivo” y a desarrollar la IA a partir de un enfoque “basado en derechos humanos, antropocentrista, ético, seguro y fiable”.
La declaración, firmada por naciones como China, que muestra avances acelerados en esta área, no fue suscrita por otras potencias como Reino Unido y Estados Unidos, cuyo representante, el vicepresidente JD Vance, consideró que la regulación de la IA podría estrangular la tecnología y rechazó la moderación de contenidos como “censura autoritaria”.
Uno de los grandes objetivos establecidos en el texto final de la cumbre es evitar la concentración de mercado en este sector en desarrollo, y que se pueda aprovechar para seguir fomentando la creación de empleo y el “crecimiento sostenible”, tanto en el ámbito económico como en el medioambiental.
60 países y entidades supranacionales, como la Unión Europea (UE), se sumaron a la declaración, que establece que una de las grandes prioridades debe ser “velar para que la IA sea abierta a todos, inclusiva, transparente y ética”.
Otras prioridades plasmadas en el documento son aumentar la accesibilidad de la IA para reducir la brecha digital y promover la cooperación y la coordinación de la gobernanza internacional.
Entre los firmantes figuran los 27 Estados de la Unión Europea (así como la propia UE), China, India, Japón, Australia, Canadá, Brasil, Chile y el Vaticano.
La declaración reconoce la “necesidad” de mejorar lo que se sabe sobre los efectos de la IA en el mercado de trabajo y de establecer “un diálogo inclusivo” en la gobernanza internacional de esta tecnología.
También establece que “la confianza y la seguridad” en la IA tienen que aumentar “para poder sacar todo el partido” a esta tecnología.
Previamente, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, dejó clara en la cumbre la oposición de la Administración Trump a un enfoque basado en la regulación y a una gobernanza global de la tecnología.
Vance también recalcó que “Estados Unidos es el líder en inteligencia artificial y queremos que siga siendo así”.
En cuanto al Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer no participó en la cumbre y su Gobierno tuvo una participación de bajo nivel.
Estados Unidos y Gran Bretaña no explicaron de inmediato por qué no habían firmado la declaración de la cumbre sobre IA, mientras que docenas de otros países, incluida China, sí lo habían hecho.
“Claramente, a partir del discurso de JD Vance, la política de Estados Unidos tiene ahora un giro inequívoco”, dijo Russell Wald, director ejecutivo del Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence.
“La seguridad no va a ser el objetivo principal, sino que va a ser la innovación acelerada y la creencia de que la tecnología es una oportunidad. Y seguridad equivale a regulación”, comentó.
En el ámbito de la cumbre en París, el ministro español de la Transformación Digital, Óscar Puente, declaró que el Gobierno de Pedro Sánchez defenderá ante la UE que se impongan a las plataformas digitales las mismas obligaciones que tienen los medios de comunicación y que sus propietarios respondan por sus contenidos, para luchar, por ejemplo, contra las campañas de acoso.
En alusión al discurso del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, en el que lanzó repetidas advertencias contra una regulación excesiva, en una clara referencia a los europeos, el ministro español dijo que “Europa se juega mucho”.
“Es muy importante –subrayó– que los europeos no abandonemos nuestros valores y que sepamos que ese desarrollo tecnológico es compatible con defender nuestros valores”.
López afirmó que el Gobierno español está “en plena sintonía con la agenda europea”, con la que se quiere proteger a los menores, pero también a los consumidores frente a las estafas y “proteger a las democracias” que están amenazadas por bulos, mentiras o por “pseudomedios”. (Tomado de Radio Cadena Agramonte)