Cuba reitera defensa de sus principios en cita solidaria en EE.UU. (+ Fotos)

‘Nunca lo hicimos en el pasado, y no vamos a empezar ahora’, expresó ante miembros de la Red Nacional de Solidaridad con Cuba en Estados Unidos, quienes celebran este fin de semana en Washington D.C. su conferencia anual.
Sobre esa base, y la del respeto y la buena voluntad, la nación caribeña mantiene la disposición a dialogar con Estados Unidos, recalcó.
‘Esa es la voluntad de nuestro pueblo y sabemos que se trata de una aspiración compartida por la mayoría de los ciudadanos estadounidenses y, particularmente, por los cubanos que residen en este país’, subrayó entonces el mandatario.
Como lo han demostrado los resultados de diversas encuestas, la mayoría de los norteamericanos apoya tener mejores relaciones bilaterales y el fin del bloqueo económico de Washington contra la mayor de las Antillas, de casi seis décadas de duración, expuso el primer secretario.
Por otra parte, comentó que en la sociedad estadounidense existe desconocimiento sobre la realidad de Cuba, pues la mayoría de la información que difunden los grandes medios de prensa sobre el país antillano es negativa.
También, cuestionó por qué el actual Gobierno norteamericano está dispuesto a sentarse a conversar con naciones con las cuales tiene marcadas diferencias, y no da ese paso hacia la isla.
Recordó que Cuba ha reiterado que las relaciones con Estados Unidos solo podrán ser normales cuando termine el bloqueo, se devuelva el territorio ocupado ilegalmente por la base naval norteamericana en Guantánamo, y cesen los llamados programas de ‘cambio de régimen’.
En otro momento de su intervención, Fraga se refirió a las restricciones impuestas por la presente administración de la Casa Blanca para impedir la llegada de combustible a Cuba.
Al respecto, criticó que Washington utiliza el apoyo y la solidaridad de la isla hacia Venezuela como justificación para adoptar ese tipo de acciones.
Pese a las presiones, Cuba continuará con su respaldo a la nación sudamericana, donde hay miles de colaboradores de la isla en la salud pública y otros sectores, no militares, como dicen las autoridades estadounidenses, remarcó.