ArtesArtes VisualesAudiovisualCineCulturaCultura CubanaCultura LatinoamericanaCultura PoliticaCultura UniversalCultura y EducaciónDocumentalesPeriodismo

Se estrena en Buenos Aires “La raíz del olivo”: Un documental sobre estudiantes palestinos en Cuba y su lucha por la resistencia

En el contexto del 16° Festival DOCA, tuvo lugar este viernes en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires la presentación del documental “La raíz del olivo”, una coproducción de Resumen Latinoamericano y el Laboratorio Audiovisual Chaski, dirigida por el cineasta boliviano Sergio Eguino Viera.

La película, rodada en Cuba, relata cinco historias de vida palestinas. Centra su narrativa en cuatro jóvenes palestinos, estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), quienes, tras recibir una beca del gobierno cubano, se forman como médicos para, desde su profesión, resistir y luchar por la causa palestina en su país o donde se encuentren.

El quinto testimonio corresponde a un palestino residente en Cuba desde hace décadas, quien formó su familia en la isla y no pudo regresar a su tierra natal. Su caso ejemplifica el genocidio sionista: 140 miembros de su familia fueron asesinados por lo que el texto denomina “los nazis que dirige Netanyahu”.

A través de los relatos y textos de Watan Jamil, Omaima Alkhawaja, Murid Abukhater, Baylasan Rattrout y Basel Salem, el documental permite conocer la cultura, la lucha y la resistencia del pueblo palestino.

En las cartas, recuerdos y narraciones que conforman el hilo conductor de las historias, se exhiben las experiencias traumáticas sufridas a lo largo de varias generaciones como consecuencia de la ocupación israelí y los abusos del sionismo en territorios como Gaza, Nablus, Cisjordania y otras ciudades palestinas. También se enfatiza la resistencia, enmarcada en la conservación de la memoria cultural tanto familiar como colectiva.

Previo a la proyección del documental, se realizó en la vereda del cine Gaumont un acto de visibilización del genocidio israelí sobre el pueblo palestino. Foto: Cuba en Resumen

“La raíz del olivo” no solo narra el dolor del pueblo palestino, sino también la solidaridad de Cuba y el internacionalismo de la Revolución Cubana. Frente al genocidio de Israel y la complicidad de Estados Unidos y algunos países europeos, la nación caribeña ha mantenido lazos fraternales con Palestina.

Previo a la proyección, se realizó un acto en la vereda del cine Gaumont para visibilizar el genocidio israelí. Florencia Bogado leyó un texto que denunciaba la crisis humanitaria y la hambruna utilizada como arma de exterminio por Israel, abordando la situación de las infancias palestinas, la muerte por desnutrición, el asesinato de periodistas en Gaza para instalar un cerco mediático, el avance de asentamientos ilegales en Cisjordania, el plan del “Gran Israel” de Netanyahu, y la inoperancia de organizaciones como la ONU, así como el silencio o apoyo de gobiernos como el de Javier Milei.

El artista visual y activista de derechos humanos estadounidense Brian Carlson estuvo presente denunciando las masacres en Gaza con la exposición de su pintura de un simbólico árbol de olivo. Dentro del cine, frente a la sala de proyección, se exhibieron imágenes de periodistas asesinados por Israel.

El olivo se presenta en el film como un símbolo de la Patria para los palestinos. En el trabajo, el árbol representa la tierra palestina, mientras que la raíz simboliza la resistencia islámica contra la ocupación israelí. Se detalla cómo en áreas como Nablus, Hebrón y Belén, ocupadas ilegalmente, colonos y el ejército sionista talan y queman olivos, confiscan tierras y tratan de impedir su plantación como parte de una estrategia de limpieza étnica resistida por más de siete décadas.

El documental también hace referencia a otros símbolos, como el melón o sandía, fruta que lleva los colores de la bandera palestina –prohibida por Israel– y que se ha convertido en un emblema de sustitución para mantener presentes esos colores. Asimismo, se abordan los bordados en la ropa, transmitidos generacionalmente, y la ceremonia del té, mostrada en una escena con Basel Salem.

Estrenado en 2024 durante el 45° Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana, “La raíz del olivo” se ha presentado en varios países de Latinoamérica, incluido México, para visibilizar la causa palestina.

Previo a la proyección, el activista palestino de la Franja de Gaza Abdallah Mahmud El Tibi se refirió a la crisis humanitaria provocada por el ocupante sionista e hizo un llamado a la solidaridad y al rechazo del genocidio.

Las cinco voces que narran estas historias encuentran en Cuba su segunda patria. A pesar de la distancia y las pérdidas, los relatos no se presentan como acontecimientos individuales, sino que se insertan en una trama colectiva que engloba todas las luchas y resistencias del pueblo palestino. (Tomado de Cubadebate)