Segunda jornada de Sigestic 2025: Experiencias de la inteligencia artificial en el entorno productivo nacional
En esta segunda jornada del pre-taller Sigestic 2025, desarrollado en el hotel Meliá Habana, estuvo sobre la mesa como tema principal, el uso de la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad actual. Se presentaron una serie de proyectos vinculados a cómo potenciar la inteligencia artificial en las empresas y organizaciones cubanas.
La presentación titulada Inteligencia Artificial en la toma de decisiones: de los datos a la acción, de la Dr.C. Nayma Cepero Pérez, directora general de Información, Comunicación e Informatización de la CUJAE, abordó de forma integral el desarrollo, aplicación y relevancia de la inteligencia artificial (IA), especialmente la IA generativa, en distintos sectores estratégicos como el deporte, la salud y la gestión de la innovación.
Uno de los principales enfoques fue el desarrollo de capacidades nacionales en IA generativa con el objetivo de aplicar soluciones tecnológicas concretas que impacten positivamente en la toma de decisiones. Resaltó la creación de valor mediante la exportación de servicios, el impulso a sectores clave y la gestión eficaz de proyectos.
“El ecosistema de innovación descrito en la presentación integra alianzas con múltiples entidades nacionales como TDIMED, XETID, CITMA e instituciones internacionales, así como el uso de TRL (Technology Readiness Level) para evaluar el grado de madurez tecnológica. Actualmente, más de 430 proyectos han sido gestionados desde la plataforma tecnológica central”, destacó Cepero Pérez.
Durante la exposición del proyecto Tendencias en Inteligencia Artificial y su impacto en la transformación digital, el Dr. Pedro Piñero Pérez, su autor, expuso de manera estructurada las principales corrientes del desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y su rol en los procesos contemporáneos de transformación digital, desde una perspectiva técnica, ética, social y económica.
“Uno de nuestros ejes centrales es la distinción entre IA débil e IA fuerte, así como la descripción de sus aplicaciones. La IA discriminativa se enfoca en tareas de clasificación y predicción, mientras que la IA generativa, con capacidad creativa, puede generar texto, imágenes o audio”, afirmó Piñero.
El autor repasó la evolución histórica de la IA, desde la Edad de Oro (1956-1972), pasando por los períodos de retroceso, hasta la era moderna dominada por el Big Data y la posibilidad de una inteligencia artificial general o incluso una superinteligencia artificial.
La presentación también abordó riesgos asociados a la IA, especialmente aquellos que pueden derivarse de errores en sistemas autónomos como vehículos, robots quirúrgicos o sistemas de control energético. Esto se relaciona con la baja confianza en los sistemas no deterministas que caracterizan a la IA, y la dificultad para predecir o explicar sus decisiones.
“La IA representa una revolución comparable a otros hitos del desarrollo humano. La necesidad de adoptar e integrar esta tecnología es urgente, pero debe hacerse con responsabilidad. Abogamos por una IA justa, ética, explicable, centrada en las personas y con respeto a la privacidad. También se destaca la participación activa en espacios académicos y colaborativos como el Simposio Internacional sobre Inteligencia Artificial y Robótica (SIIAR)”, concluyó.
El Dr.C. Alejandro Piad Morffis, destacó con su presentación Ingeniería de Prompts: El arte de preguntar, en donde expuso la importancia emergente de saber interactuar con modelos de lenguaje como los que se utilizan en inteligencia artificial. El documento introdujo el contexto histórico a partir del lanzamiento de ChatGPT en 2022, subrayando el inicio de una nueva era tecnológica en la que el conocimiento y la automatización cognitiva cobran una dimensión inédita.
“Muchas de las tareas tradicionalmente consideradas complejas ahora pueden automatizarse. Esto genera un cambio en el paradigma laboral: ya no se trata solo de tener las mejores respuestas, sino de saber formular las mejores preguntas. En este contexto, nace la disciplina de la ingeniería de prompts, definida como el conjunto de técnicas para diseñar instrucciones eficaces que permitan a los modelos de lenguaje ofrecer respuestas útiles, consistentes y seguras”, expuso Piad Morffis.
El proyecto explicó que la salida de un modelo de lenguaje puede variar enormemente en función de cómo se formule el prompt, lo cual depende de aspectos como el tono, la longitud, el formato y la profundidad de la respuesta. Esta variabilidad se debe a la naturaleza misma de estos modelos, que funcionan más como grandes experimentos estadísticos que como sistemas deterministas tradicionales.
“Cada técnica se presenta con su función específica. Por ejemplo, los roles permiten ajustar estilo y tono; la extracción estructurada permite generar salidas en formatos procesables; el auto-prompting ayuda a reformular y clarificar tareas; el ensemble mezcla diferentes respuestas; y el jail-breaking, aunque debe usarse con responsabilidad, permite explorar límites y sesgos del modelo”, agregó el autor.
Los contenidos analizados durante la jornada evidenciaron el papel protagónico que desempeña la inteligencia artificial en la transformación digital contemporánea. Desde el impacto de los modelos de lenguaje a nivel global hasta su implementación en sectores clave como la salud, el deporte y la industria, queda claro que la IA no es una herramienta del futuro, sino una realidad presente que redefine los procesos productivos, educativos y sociales.
El desarrollo de habilidades como la ingeniería de prompts, la comprensión de los principios éticos en la aplicación de la IA, y la integración efectiva entre la academia y la industria son aspectos fundamentales para aprovechar al máximo estas tecnologías. Asimismo, se destacan las oportunidades que ofrece el contexto cubano para avanzar, a pesar de los desafíos estructurales, mediante el fortalecimiento de capacidades locales, la gestión del conocimiento y la creación de productos innovadores con potencial competitivo.
Los organizadores del pretaller invitaron a los expositores a participar del 15 al 19 de septiembre en el evento Sigestic 2025, pues representa una oportunidad para el intercambio de experiencias, la presentación de soluciones y la consolidación de redes de colaboración. Espacios como este son esenciales para impulsar el diálogo entre la ciencia, la tecnología y la producción, y para avanzar en la construcción de una inteligencia artificial adaptada a las realidades y aspiraciones del entorno nacional. (Tomado de Cubadebate)