Crítica CulturalCulturaCultura CubanaCultura LatinoamericanaCultura PoliticaCultura UniversalCultura y EducaciónDiversidad CulturalEstudios SocioculturalesLiteraturaPatrimonioPeriodismo

Diversidad cultural del Caribe protagonizará coloquio en Cuba

La Habana, 14 may.- Casa de las Américas de Cuba anunció hoy la celebración del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe, a realizarse del 19 al 23 de mayo , en su sede capitalina.

Bajo la premisa «Archivos y memorias: descolonización en el Caribe», el eje central del debate será la significación de los archivos en el espacio intelectual regional y lo que ello representa para los proyectos culturales.

El objetivo del evento es fomentar la formación integral de investigadores, su capacitación que les permita intervenir y crear archivos, inventar archivos posibles, así como generar los denominados «neoarchivos» en la literatura y el arte.

Entre las líneas temáticas de la convocatoria del coloquio aparecen los vínculos entre revolución, poder y archivo, así como los fenómenos socioculturales que implican a las infancias, las familias y la nación.

El comité organizador de la cita está integrado por Camila León, directora del Centro de Estudios del Caribe; Haydée Arango, investigadora y profesora de la Universidad de La Habana; Danay Ramos Ruiz, miembro de la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA (República Dominicana); y Raquel Díaz, secretaria del Centro de Estudios del Caribe.

En su décima edición, se desarrollará un extenso programa con más de 15 actividades entre conferencias, paneles, proyección de documentales y presentaciones de libros vinculados a la temática central, para fortalecer las relaciones entre las memorias del cuerpo y del afecto y el repertorio archivístico del Caribe, según avanza el programa del encuentro.

Entre los paneles incluidos se encuentran «Archivos en peligro, archivos migrantes», por el historiador haitiano Frantz Voltaire; y «Revolución, poder y archivo», a cargo de los especialistas cubanos Irina Pacheco, Alejandro García y Disamis Arcia, moderado por la profesora e investigadora de la Universidad de la Habana, Haydée Arango.

Asimismo, se impartirán la conferencia magistral «Translingual Poetic Listening: The Case of Hurricane Poetry», por Christina Kullberg (Universidad de Uppsala); y el panel «Comunidad y archivos: la autogestión de los registros comunitarios», constituido por Yoelxys Pilliner y Silfredo Rodríguez (ambos de Cuba) y Andrea Trujillo (Universidad de Guadalajara).

Se proyectarán los materiales Jean-Jacques Dessalines: Le vainqueur de Napoleon Bonaparte ( 2022), Arepas & Love (Puerto Rico); Repertorios en movimiento: documental y transmisión matrilineal en danzas afrodiaspóricas. Muestra de Rumberas: el Guaguancó (2020) y Por cima do medo coragem ( 2016).

Además, se presentarán los libros El negro en el Caribe (Fondo Editorial Casa de las Américas, 2024) de Eric Williams, y la colección de ocho números de la revista socializARTE, del departamento de Arte de la Facultad de Artes y Letras, de la Universidad de La Habana.

Se espera la participación de destacados especialistas del gremio como los cubanos Maria del Carmen Barcia, Yaima Santana, Diana Sariol, Yamil Hevia y José Antonio Matos.

Del ámbito internacional, asistirán Kjetil Klette Bøhler (Universidad del Sudeste de Noruega), Héctor Méndez Caratini (Puerto Rico), Gisle Selnes (Universidad de Bergen), Raphaël Confiant (Martinica), Claudia Lora (Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social, México), entre otros invitados.

El cronograma detallado del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe «Archivos y memorias: descolonización en el Caribe» estará disponible en las redes sociales de Casa de las Américas. (Tomado de Radio Cadena Agramonte)