EconomíaEconomía y SociedadMedio AmbienteSociedad

La Economía circular en Cuba: del concepto a la acción

TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA
25 DE FEBRERO DE 2024
La Economía circular en Cuba: del concepto a la acción

Bienvenidos, bienvenidas hoy estaremos Cuadrando la Caja de la economía circular en Cuba.
Para eso nos acompañan en el estudio la Doctora en Ciencias Odalys Goicochea Cardoso ella es directora general de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Bienvenida, Odalys.

También tenemos otro habitual en nuestros programas Edel Gómez Gómez, él es el director general de la Empresa de la Industria Electrónica “Camilo Cienfuegos”. Bienvenido.

Y también contamos en el estudio con el Máster en Ciencias, ingeniero Yociel Marrero Baez, él es director del programa “Economía y Consumo Responsable” de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y El Hombre.

M. Sc. Yociel Marrero Baez: Muchas Gracias.

Bienvenidos a nuestro espacio con ellos estaremos preguntando si se aplica en Cuba la economía circular, es este un enfoque económico o ambientalista ¿Y acaso la economía circular es solo reciclar? Yo soy Laura Prada, y les invito a ustedes, y a nuestros panelistas, a que se queden con nosotros.

Se dice que la economía circular es un modelo de producción y consumo y que abarca mucho más que la producción y el consumo de bienes y servicios, pues incluye entre otras cosas, el cambio de los combustibles fósiles por las fuentes renovables de energía y la diversificación como medio para alcanzar la resiliencia. Diciendo esto les pregunto, ¿es así como ustedes entienden la economía circular?

Dr. C. Odalys Goicochea Cardoso: Si, muchísimas gracias, Laura, por la oportunidad de volver a Cuadrando la Caja con un tema como este, como la economía circular, y como hemos dicho en otras ocasiones. Pues sí, la economía circular es parte de los modelos que hoy se defienden en el mundo para alcanzar los objetivos de producción y consumo sostenible.

Tiene un vínculo muy directo con el cambio climático a partir de que se pueden hacer un grupo de experiencias, de iniciativas que tienden a disminuir los gases de efecto invernadero.

Entonces iniciando el año 2024 y después de casi 12 años de estar este enfoque de la economía circular, en los temas académicos y en todos los procesos de algunos países, pues hay un vínculo muy fuerte entre esta economía circular, esta circularidad y los temas de cambio climático; eso ha llevado entonces también a precisar en algunas cuestiones lo referente a la resiliencia, en cuanto somos más circulares, también llegaremos a tener una mayor resiliencia sobre todo los estados insulares, los estados más vulnerables ante el efecto del Cambio Climático.

Tú decías si la economía circular es un tema económico, es ambiental, pero la realidad, o sea, estamos hablando de un enfoque que ha surgido recientemente con ese nombre, pero que ha sido del devenir histórico de otros conceptos, digamos que un poquito más amplios como fue en la década de los setentas todo lo relacionado con la ecología industrial.

Pasamos también por producción más limpia y así hemos llegado en el año 2012 a que se acuña por primera vez en una conferencia internacional este enfoque de economía circular.

Dado fundamentalmente por la escasez o por la reducción que han tenido los recursos naturales disponibles para esta producción y este consumo que en muchos países pues llega a ser desmedido, llega a ser desmesurado y por supuesto eso ha puesto al límite muchas de las capacidades que tienen nuestros ecosistemas, nuestros principales ecosistemas para recuperarse de estos impactos fundamentalmente de la contaminación, entonces estamos hablando de un enfoque que se inserta en la gestión ambiental contemporánea de estos tiempos.

Laura Prada: Jociel ¿Qué se entiende por economía circular? ¿Qué entiende usted?

M. Sc. Yociel Marrero Baéz: Bueno, no lo que entiendo yo, realmente lo que la práctica ha llevado al mundo, siguiendo la misma línea que decía mi querida colega Odalys, que la economía circular surge a partir de los años 90 se lanza como nombre, como concepto, siguiendo una tradición de muchas cosas que pasamos, de buenas prácticas, de transformación tecnológica ambiental en la industria y se enmarca en una tendencia que se ha llamado hasta la actualidad nuevas economías.

Las nuevas economías están, las economías de colores, la economía azul, economía verde, economía marrona, está la economía social y solidaria y eso cayó, esa gran sombrilla que el hombre, la humanidad, los seres humanos se dieron cuenta que hay que cambiar, sobre todo los parámetros de consumo y los parámetros, la única forma realmente de proteger la naturaleza y los recursos naturales, por eso ese enlace que mencionaba Odalys es el tema con los recursos naturales y el enlace que tiene con el cambio climático.

La única forma certera, más eficaz para proteger los recursos naturales, es cambiar las relaciones económicas financieras que pueden haber en este mundo. Y dentro de todo eso que hay cada una de esas economías, de las nuevas economías que se llaman, hay de colores, está la circular, social y solidaria, economía plateada incluso que es muy interesante para Cuba, se basa en los temas de la tercera edad y como interactuar, interrelacionar la experiencia con los bienes que puedan ofrecer todavía las personas de la tercera edad y en el caso de la economía circular es una gran esperanza, es una cosa buena, pero no lo podemos dejar en lo recuperativo que era tu segunda pregunta, tu segunda pregunta se centraba bueno, es nada más reciclar, reutilizar, eso es una parte del llamado gráfico de mariposa, la economía circular, es una parte, una de las alas, es la parte recuperativa pero el otro es el regenerativo y si podemos estar trabajando mucho en una de las alas de la mariposa, pero si no tiene la otra no vuela y lo regenerativo ya tiene que ver sobre todo con los temas más directamente de producción, de suelo, las formas de propiedad, las matrices energéticas y todo eso englobado en cambiar nuestros parámetros de consumo, es lo que realmente entiendo y lo que hay que ir creando las bases para poder certeramente desarrollar una economía circular.

Laura Prada: Eso me lleva a la siguiente pregunta ¿Se aplica en Cuba economía circular? Edel.

Ing. Edel Gómez Gómez: A ver, en Cuba se está empezando a aplicar la economía circular. Las fábricas, las industrias, vemos la economía circular en este minuto, como mucha importancia.

Hemos trabajado tradicionalmente con la economía lineal. Buscamos materias primas, las compramos, producimos, vendemos ese producto terminado y después ese cliente desecha el producto o lo lleva a la basura. Y esa es la forma que hemos heredado inclusive las industrias del capitalismo, del consumismo.

Cuando vamos a pensar en economía circular como hablaban los colegas ya esto es distinto. Se trata de que reciclar ayuda, pero no basta. Se trata de que todas las producciones tienen que estar repensadas o pensadas para volver a ser utilizadas. Y se trata de un tema muy importante que tenemos hoy en nuestro país, que es que nosotros hoy, somos pobres en recurso, pero somos ricos en desechos sólidos o en basura.

Empresa Industria Electrónica. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

Laura Prada: ¿Qué significa ser ricos en desechos sólidos?

Ing. Edel Gómez Gómez: A ver cuando hablo de desechos sólidos, es lo que fue, lo que las personas llevaron allá, esos desechos, lo botaron, lo desecharon.

Laura Prada: ¿Y qué se puede hacer con eso?

Ing. Edel Gómez Gómez: ¿Qué se puede hacer con eso? Ahí es donde entra, en el mundo actual las nueve R. Las nueve R en qué consiste. Primero eran cuatro, después cinco, después llegaron a siete, hoy se habla de beber la primera R es rediseñar los productos de forma tal que puedan ser de nuevo utilizados y ese es el primer principio que tienen que tener hoy, los innovadores, que tienen que tener hoy, las personas que están haciendo proyecto de producciones. Reducir hay que pensar los productos para que tengan el menor desecho posible. Y eso tiene que partir desde que estoy diseñando el producto, no después, ya a partir de esa premisa. De reutilizar, utilizar esos productos que pueden ser por ejemplo los philips plástico de huevo. Nosotros estamos trabajando en la industria nuestra, los philips plásticos de huevo, que pueden ser reutilizados 150 veces.

El año pasado hicimos más de 400 mil y esos pueden ser utilizados ya en las pruebas que se han hecho de campo, 150 veces ¿Por cuánto se multiplica? Pero inclusive si ese philips tiene una rotura, se vuelve a moler y se vuelve a hacer un philips plástico, por tanto estamos hablando de una menor utilización del plástico que también sabemos los inconvenientes que tiene para el medio ambiente. Se trata de reparar, hay veces que desechamos los equipos y no los reparamos. Hay que reparar esos equipos para buscarle una vida útil más larga. Se trata también de recuperar, todo lo que sea posible.

En Cuba existe la unión de recuperación de materias primas o el grupo empresarial de recuperación de materias primas, que desde los años 60 ha estado trabajando desde ese punto de vista de recuperar, remanufacturar. Yo creo que el proceso de remanufacturación, es un proceso que es muy importante para nuestro país.

Hoy las fábricas en este momento que tenemos escasez de recursos, remanufacturar todos esos productos que están en la calle es muy importante. Por ejemplo la fábrica nuestra, las cocinas de inducción, hay un 1 millón 500 mil cocinas de inducción que se han producido. Y están en manos de los clientes. Pero que tienen una vida útil. Cuatro, cinco años aproximadamente. Si cuando llega a ese tiempo, usted la trae a la fábrica y la somete a un proceso de remanufactura que se tiende a confundir con reparación, remanufacturar es, volver a hacer la producción, es medir cada uno de los parámetros de esa cocina, desde el tornillo, hasta el cable, hasta los parámetros técnicos de cada componente y ver si esos componentes pueden ser utilizados en un nuevo ciclo de vida útil.

Cuando usted hace eso, se da cuenta que los fabricantes introducen una serie de partes de producto, que tienen una obsolecencia tecnológica. Y por ejemplo una cocina de inducción, esos son tres o cuatro componentes, que cuando va a ese proceso y los comprueba son los que hay que volver a importar. Y la importancia que tiene esto en sustitución de importaciones que es un tema que tanto se habla, es que la industria nacional por lo general, la parte importada está entre 50, 60 % aproximadamente y un 40 %, un 30 dependiendo del tipo de industria es la parte de la moneda nacional.

Cuando vamos a la remanufactura y traemos un producto de materia prima nacional, por decirlo, porque viene, se compra en una tienda, se procesa y vuelve a salir, invertimos esa pirámide y en esa inversión la materia prima nacional pasa a ser un 60 % y la materia prima importada pasa a ser entre un 30 y 40 %; eso para la fábrica es importantísimo, pero también es importantísimo para el cliente, que el producto cuesta menos, entonces es ganar, ganar; es un ganar, ganar desde ese punto de vista.

Dr. C. Odalys Goicochea Cardoso: Yo quisiera señalar a partir de lo que decía el profe Edel, bueno, le decimos así cariñosamente a Edel. Es que este, que sin duda alguna, los países que han estado más avanzados en los temas de recuperación, reciclaje, reutilización de estos residuos que van quedando de determinadas producciones o que generamos nosotros mismos como población, como parte de todo nuestro proceso cotidiano, sin lugar a dudas estos países han logrado avanzar mucho más en el enfoque de la economía circular.

Pero no podemos dejar atrás una cuestión que desde el punto de vista ambiental es esencial, el enfoque de economía circular se concentra básicamente en que lo que se diseñe no genere residuos y si genera esos residuos, los residuos puedan ser asimilados para que no provoquen impacto a determinadas matrices, el suelo, el aire, el agua. Eso es básico.

Otro elemento al oír hablar al profe, pues también me parece importante mencionarlo es el ciclo de vida. El análisis de ciclo de vida. Y sobre ese análisis muchas veces vemos que hay, estamos hablando de ciclo de vida desde el momento en que usted extrae la materia prima no importa desde que lugar es, usted puede estar en Cuba y su materia prima estar llegando desde un lugar muy lejano, pues allí, allí usted dejó una huella, supongamos para hacer una huella ecológica, usted ha utilizado un grupo de recursos, ha demandado agua, energía, etcétera y ya entonces ha traído, ha trasladado todo eso.

En todo el proceso del ciclo de vida, usted va dejando un grupo de externalidades negativas al medio ambiente. Por eso uno de los elementos que más se ha traído a colación en los últimos años, es el potencial de calentamiento global muchas de nuestras actividades desde la reparación, la remanufactura, todo eso es muy bueno pero va dejando también un grupo de externalidades. Yo me remito entonces a las preguntas que hacías ¿No? ¿En Cuba hay economía circular o no hay economía circular?

Laura Prada: Le propongo responderla a continuación, luego del siguiente reportaje que les invitamos ver, donde vamos a conocer un poco más de la experiencia que se lleva a cabo, respecto justamente a la remanufactura. Veamos, ya regresamos.

Reportaje sobre la Economía Circular en Pinar del Río, en la Empresa de Componentes Electrónicos “Ernesto Che Guevara”

La remanufactura de cartuchos para tóner en el país, abarata el costo de este producto en el mercado nacional. Foto Pedro Paredes Hernández / Trabajadores

Laura Prada: Veíamos un ejemplo claro desde Pinar del Río, cómo se trabaja la remanufacturación que ya Edel nos comentaba un poco de cómo marcha; y nos quedábamos en el segmento anterior con Odalys, que nos iba a profundizar un poco más sobre si en Cuba se aplica la economía circular.

Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso: Nosotros como organismo rector de la política ambiental pues hemos estado trabajando en un marco estratégico que es precisamente la estrategia para la transición hacia una economía circular.

Muchas personas nos preguntaban, o sea, cuando llega la información no llega completa y muchas personas decían, bueno pero tenemos o no tenemos estrategia de economía circular, tenemos o no tenemos economía circular.

Por eso el título de la estrategia es básicamente esa transición y estamos haciendo énfasis en  esas experiencias, en aquellas iniciativas, en aquellas formas de hacer que durante todo este período ha tenido nuestro país y donde ha jugado un papel muy importante la recuperación de materias primas.

Hoy estamos diciendo que es una de las R pero es de las últimas a aplicar lo ideal, vuelvo y repito desde la vista ambiental es que no generen residuos. Lo ideal desde la arista económica es también obtener utilidades y tener un crecimiento económico y un desarrollo económico pero básicamente en base a la sostenibilidad ambiental.

Nosotros en ese sentido y en todo este trabajo para concebir la estrategia para la transición hacia una economía circular, nos encontramos con todos estos ejemplos. La experiencia de recuperar lo que tenía, algún valor y volverlo a reintroducir en determinados procesos es válido. Todo lo relacionado y eso se iba formando desde los niños, desde los más jóvenes. Habían industrias que estaban encadenadas en una u otra forma. Y lo que estamos hablando ahora es de introducir el enfoque.

Fíjate, que no nos hemos concentrado, al menos yo, no me he concentrado en decir que es un concepto. Yo digo más bien que es un enfoque, es una forma de pensar, que debe tener el ciudadano de a pie, pero que también tiene tener el empresario, o sea, tenemos que ser totalmente responsables que los residuos que estamos generando al final dejan una externalidad, dejan un impacto al medio ambiente. Medio ambiente que es nuestra plataforma de vida, que es nuestra plataforma para el desarrollo.

Yo pienso que hay muchas experiencias en Cuba. Cuando era yo un poquito más joven había unas instalaciones, no sé si todavía existan, hay veces que veo algunas, que se llamaban consolidados, alargar la vida útil de los productos también es principio esencial del enfoque de la economía circular.

Laura Prada: Porque nos enfrentamos hoy a la obsolescencia programada.

Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso: A la obsolescencia programada, entonces tenemos muchos aparatos, muchos que se vuelven desechos electrónicos, desechos que también tienen una naturaleza peligrosa y que por tanto también demandan de una gestión diferenciada para su tratamiento y disposición final. Todo esto encarece, todo esto va aportando un grupo de impactos y de efectos ambientales. Aunque no lo veamos en su totalidad, pero bueno para ello estamos proponiendo este este tipo de gestión ambiental, estamos introduciendo todos estos elementos.

Teníamos, y esto también es algo que Europa lo hace ahora, y lo da como toda una novedad, que es el alquiler de la ropa.

Laura Prada: Hace años en Cuba, se hace.

Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso: De muchos años alquilamos la ropa ¿Por qué? Porque la industria textil ha demostrado ser una de las más contaminantes y por supuesto muchísimos de estas industrias que también tienen digamos que una competencia a nivel mundial, pues también han demostrado su responsabilidad social con estos elementos, su responsabilidad ante el medio ambiente y la han estado promocionando.

Lo que quiero decir es que dadas las características de Cuba, hemos tenido digamos que destellos, iniciativas de economía circular, todo lo cual hay que de alguna manera hacerlo de alguna manera, interactuar, integrarlo debidamente.

Creo que además de la importancia que tienen las industrias para nosotros es muy importante lo que pueda lograrse a nivel local, a nivel de la comunidad, también la academia, toda la teoría que hay alrededor de este asunto también ha demostrado que todos estos estos pequeños ciclos que se van dando pues se cierran en la comunidad, desde la localidad. Se habla mucho de la basura por supuesto.

Laura Prada: Yo quisiera, perdona que te interrumpa Odalys, quisiera escuchar a Yociel. ¿Se aplica en Cuba la economía circular desde la fundación Antonio Núñez Jiménez el trabajo con las comunidades que ustedes hacen?

M. Sc. Yociel Marrero Baez: Gracias Laura por defenderme, aquí todos somos buenos conversadores. Mi opinión es que no, no se aplica. Hay un esfuerzo en política, un esfuerzo del CITMA, que lo conozco y que desde el planteamiento de estrategias hacia la transición está muy bien, pero nos queda mucho para fraguar esa base hacia la economía circular.

Y yo enlazo y muy bueno que Odalys cerró con el tema de la relación con la comunidad y con la relación con todo, porque no vamos a tener una economía circular hasta que no avance circularmente la agricultura, la forma, las semillas, el tipo de semilla, el tratamiento del suelo.

No vamos a tener una economía circular hasta que no haya una organización circularmente organizada en la industria, no vamos a tener una economía circular hasta que todavía los sistemas financieros y bancarios funcionen y funcionen sus créditos en función de promover esa circularidad de dar aranceles, créditos a todos el que transforma y el que proteja.

Dentro de esa economía circular no solo en la industria sino en nuestros parámetros de consumo tenemos que saber cómo se usa, que se habla muy poco: agua y energía. Para hablar solamente de esos dos recursos naturales. Entonces cuando todo eso se disponga, por ejemplo hoy para hacer la parte que también hace la industria del colega Edel ¿Dónde está una base de datos, que realmente podamos referirnos para ver qué necesito yo, qué tú desechas?

Entonces, hay muchas cosas que se generan que para cerrar ese círculo tiene que haber tecnológicamente y tiene que estar dispuesto en las regulaciones y en el alma; tiene que estar dispuesto para eso hay mucha mucho camino que recorrer que hay buenas intenciones, pero hoy economía circular en Cuba yo considero que no hay todavía.

Laura Prada: Y el ejemplo desde el punto de vista suyo Edel, lo que ustedes hacen es un ejemplo a seguir lo que se hace desde la industria de la electrónica, cómo extenderlo

Edel Gómez Gómez: Yo creo que de eso se trata de que empiezan a existir ejemplos de la electrónica, de CCE, de la empresa de recuperación de materias primas, de la goma de un grupo de empresa que están empezando a hacer trabajos sobre la economía circular y que están trabajando bajo estas condiciones y que están utilizando esa materia prima.

Y creo que es muy importante que se referían los colegas que lo siguiente, las empresas empezamos a sentir la responsabilidad social, la responsabilidad social que tenemos con los trabajadores, que se hablaba en un Cuadrando la Caja del mes de enero, la responsabilidad social que tenemos con el barrio donde estamos y la responsabilidad social con el medio ambiente.

Esto es algo hoy que en Cuba se empieza a vivir. Se ve desde el punto de vista económico, pero se ve desde el punto de vista social, de esa responsabilidad social que tenemos nosotros como empresa y que hoy junto con los temas de calidad se empiezan a analizar para poder hacer estos temas de manufactura, o de rediseño o de reparación.

Yo lo veo desde el punto de vista que esto empieza a hacer y que se utilizar eso aquí iba a la basura y que deje de ir a la basura. La responsabilidad que tenemos cada fábrica con lo que hacemos de pensar cómo lo volvemos a utilizar. Y cómo no todo tiene que ser buscar materia prima nueva. Por un lado por los temas económicos y por otro lado por los temas medioambientales algo que van de la mano uno del otro, como se ha estado explicando.

Nosotros por ejemplo, este año que termina se remanufacturaron por ejemplo más de mil quinientas cocinas de intuición. Con una tremenda aceptación. Se trabajó con la de veinte toneladas de plástico. Se molió el plástico y se volvió a hacer otros componentes. Se remanufacturaron más de quinientas cajitas decodificadoras.

Y eso llevó a que se devolvió, a esos clientes, se les devolvió este producto que si no, a lo mejor no hubiera sido posible hacerlo, pero no fue a la basura. ¿Qué pasaría si cada fábrica se hiciera cargo de sus productos que tiene? ¿Qué pasaría con la basura? ¿Qué pasaría con el medio ambiente? ¿Qué pasaría con cada cosa? Yo creo que de esto se de esa responsabilidad social que tienen que ir adquiriendo cada una de las empresas más sobre ese tema gira.

Yo creo que mire por ejemplo nosotros tenemos hoy un círculo de interés en una escuelita primaria donde se ven dos temas el tema de la remanufactura y se ve el tema de generación de energía renovable, la generación con energía renovable ¿Cuánta falta nos hace hoy? ¿Cuánto sol tenemos que si aprovechamos la energía renovable? Bien podemos buscar energía sin usar el petróleo o sin emitir toneladas de CO2 al medio ambiente.

Y entonces empieza a jugar esto porque además para trabajar en economía circular no es igual que cuando en una fábrica se trabaja la producción normal. Hay que empezar a capacitar a todos los trabajadores, a todos los especialistas y a todos los cuadros; y eso implica buscar personas más preparadas que hasta el momento.

Cuadrando la Caja: Economía Circular. De izq. a der. Edel, Laura, Odalys y Yociel. Foto: Cuadrando la Caja

Laura Prada: Perdón, Edel ¿Qué implicaciones económicas trae una exitosa economía circular? Porque me doy cuenta que no es solamente un cuidado del medio ambiente, es también algo que implica el bolsillo de las empresas, de las personas, de todos como individuos, que ya Yociel lo esbozaba.

Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso: En ese punto yo quería también intervenir cuando el profesor hablaba. Estamos hablando que necesariamente ningún país ha llegado a tener economía circular de la noche a la mañana, para todos esos se tiene que llevar a cabo un proceso de transformación y sobre todo de la transformación de las mentalidades; pero también estamos hablando que para hacer economía circular, se demanda inversión, se demanda tecnología, que en el caso de Cuba todos sabemos que debido a ese ferro bloqueo, hay tecnologías a las que no podemos acceder.

Laura Prada: ¿Y qué alternativas podemos encontrar entonces para eso?

M. Sc. Yociel Marrero Baez: Inversiones circulares.

Dra. C. Odalys Goicochea CardosoHay que hacer innovación y la economía circular digamos que la más exitosa que uno ha podido constatar mediante la literatura o en visita a determinados lugares se ha dado propiamente por las capacidades endógenas del lugar. No por la importación de otras cuestiones estamos, se ha dado por la colaboración entre los actores. Esto que decía el colega Yociel es básico.

Muchas veces tenemos almacenes de productos ociosos o tenemos un determinado residuo que se genera un determinado lugar y sin embargo no somos capaces de encadenar esto para que vaya a otro proceso productivo y genere otro bien.

Realmente esas cuestiones tenemos que trabajarlas muy finalmente estamos hablando de colaboración entre actores que no necesariamente es el ente estatal, estamos hablando también de que hay hoy cooperativas no agropecuarias, trabajadores por cuenta propia, algunas Mipymes que están incidiendo dando algunos pasos; pero reiteramos es un proceso que demanda un grupo de transformaciones. No estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Yociel pero si puedo comprenderlo.

Pero este es un proceso que tiene que ir paulatinamente tomando forma, es importante lo que él decía lo dijo muy rápido los incentivos ¿Qué incentivo financiero? ¿Qué incentivo fiscales van a tener estos entes que están propiciando la economía circular y que están generando un beneficio al medio ambiente?

Laura Prada: Pues a la vuelta de la pausa de ver que nos propone el Gurú de Jatibonico en esta oportunidad. Le voy a devolver la pregunta para que ustedes los tres nos hagan propuestas al respecto. Les propongo escuchar a nuestro Gurú.

¿Economía circular?

Para su perfecto cierre

ha de incluir siete R:

reparar, recuperar,

renovar, rediseñar,

reutilizar, reducir,

reciclar y conseguir

mediante el cerrado modo,

aprovechar todo, ¡Todo!,

lo que nos pueda servir.

Laura Prada: Aprovechar todo lo que nos pueda servir ¿Cómo aprovecharlo todo? Y retomamos contigo Odalys.

Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso: Bueno, para aprovecharlo todo hay que pensar, hay que diseñar nuevas formas de relacionarnos entre todos y de también pienso que de alguna manera tenemos que despojarnos muchísimo más de una mentalidad que tenemos en Cuba de traer materias primas, de importar todo lo que podamos, eso necesariamente tiene que ir desechándose, hablando hoy que hablamos de residuos y desechos eso tiene desechándose y tenemos que ir creciendo con nuestras propias capacidades, eso es básico, y para ello bueno la ciencia y la innovación están ahí, han demostrado que es posible; hay casos no son los más amplios pero hay casos, que ya se puede que ya se puede mostrar y para nosotros Laura y demás colegas que como Organismo de la Administración Central del Estado hemos sentado las bases desde la política , pero también desde las normas legales.

Hoy la ley 150 aprobada en septiembre de 2023, publicada en Gaceta Oficial establece como uno de sus principios, de sus 15 principios, la producción y el consumo sostenible incorporando por supuesto este enfoque de economía circular.

Tenemos una Resolución 96 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente que indica la necesidad de hacer estas prácticas, de llevar a vía de hecho estas prácticas, nosotros no podemos dejar a la iniciativa espontánea o la iniciativa creadora de alguien, sino que también tenemos que inducir estos procesos desde la política, desde las normas legales que vayan coadyuvando a que este objetivo se pueda lograr.

Laura Prada: Mencionabas antes de la pausa, antes de escuchar al Gurú sobre los incentivos que deben aplicarse a esas empresas que aplican la economía circular, por ejemplo empresas digo.

Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso: Exactamente, nosotros en los últimos años hemos trabajado un grupo de asistencias técnicas, de proyectos con la colaboración internacional y también con las universidades, con determinados centros de investigación, definiendo cuáles son aquellos, cuáles pudieran ser aquellos mecanismos económicos financieros que puedan de alguna manera contribuir a incentivar estas experiencias.

También a los que desestimulen lo que se está haciendo mal, también es de un lado y del pero generar estos incentivos fiscales se emplean en el mundo entero, realmente hay muchísimas experiencias tanto en la industria pero también a nivel digamos que más de la naturaleza, la biodiversidad, hay elementos, mecanismos que se han estado proponiendo, que puede ser tan sencillo como disminuir el impuesto que usted paga, eso puede ser un incentivo, sobre esa base se ha venido trabajando, se han hecho determinadas propuestas o sea tiene que generarse digamos que quien esté involucrado en esto sepa que también va a tener un grupo de ganancia y que ganamos todos, como decía el profe, ganamos todos, gana la economía, gana el medio ambiente, pero sobre todas las cosas gana el desarrollo del país y por supuesto esto incide en el bienestar de nuestra población.

Edel Gómez Gómez: Y fíjate si eso es así que las últimas dos R son renovar, donde empieza a jugar la innovación y repensar. A partir de ahí ya empezamos a hablar de algo que hoy está muy latente en nuestro país, que tenemos que hacer innovaciones, que tenemos que ver que más diseñamos distinto, que tenemos que repensar cada cosa que estamos haciendo, porque a partir de ahí es que podemos ir saliendo alante de las dificultades económica tenemos. A partir de nosotros ir diseñando nuestros propios productos, nuestras propias condiciones. Y por eso es que es tan importante y reafirmo lo que dice Odalys sobre este sentido.

Laura Prada: Yo quiero escucharte Yociel.

M. Sc. Yociel Marrero Baez: Respondiendo tú pregunta de generar o que hay que hacer, como todo hay que aplicarlo, cada cual lo tiene que aplicar a su casa. Cuba tiene condiciones económicas, sociales, políticas muy determinadas. Y no se puede aplicar modelos como una cajita de herramientas y aplicarlo en cada lugar.

Aquí en Cuba sobre todo tiene que traer prosperidad y la prosperidad tiene que ir de la mano de que mejore la economía, es decir, circular está calificando la palabra economía, por lo que todos y la economía es la interrelación de la producción y consumo de bienes y servicios.

Entonces, todos esos servicios y toda esa producción de bienes tiene que estar generado de una forma que genere prosperidad y entonces eso hay que montar esa base digamos el campo, la alimentación, la industria, que al mismo tiempo que está transformando nuestro parámetro de consumo y nos está educando con todos los ejemplos que hay que hacer nos esté haciendo la vida un poco más fácil nos esté haciendo la vida un poco más placentera y que alimenta el alma realmente, sería el objetivo y hay muchos ejemplos de eso. Que una vez más menciono el famoso y clásico en el cual yo no me gusta mucho pero es que está establecido.

El concepto de economía circular que es la economía el gráfico de mariposa. Lo regenerativo y lo recuperativo. Trabajamos mucho, hace muchos años, mucha parte recuperativa, pero lo regenerativo que tiene que ver desde el ser humano, desde cómo se desarrolla dentro de la sociedad e incluso la parte cultural, su parte social, su parte como elemento de la naturaleza también y los diferentes recursos naturales y hacia eso tendrá que ir que vivamos mejor. Recuperar, producir más, no solo y cambiar nuestros parámetros de consumo que necesitemos menos importaciones pero que al mismo tiempo tendremos que pensar y hablaba Odalys y yo le intervenía, con el tema de las inversiones circulares.

No podemos seguir haciendo grandes inversiones de hoteles de fábrica, donde el 80, el 90 por ciento de las materias primas se importan y ahí están los ejemplos si voy a hacer un hotel, no es lo mismo hacer un hotel en Trinidad que hacer un hotel en Granma. Para el hotel desde el diseño que tú lo señalabas tiene que partir con los recursos que hay en ese lugar, pero no solo con los recursos naturales, sino también con los recursos humanos porque eso tiene que ver con la circularidad de la generación de riqueza. No hacemos con hacer una inversión que después todos los trabajadores vienen de otro lado entonces ese hotel está generando riqueza, salarios y prosperidad para otro territorio, entonces todo eso la circularidad es bien grande como enfoque, como concepto  o cómo lo queramos ver.

Laura Prada: ¿Y cómo llevarlo a la acción? ¿Cómo es la economía circular? Una solución o alternativa para poder salir de la crisis económica ambiental que vive hoy el mundo a la cual Cuba no está ajena. Les pregunto.

M. Sc. Yociel Marrero Baez: Yo pienso que lo principal y para Cuba, siempre digo en mi clase, a mis alumnos en conferencias, en todas partes que Cuba sería el país perfecto para implementar todos los sistemas económicos y financieros alternativos porque Cuba tiene un historial de justicia social de protección del medio ambiente.

Se han hecho muchas cosas buenas, entonces que sería el país laboratorio perfecto para implementar todos los sistemas alternativos económicos y financieros que podamos ver. Qué hacer, sabiendo lo que tenemos nuestras capacidades aquí en qué casa se votaba una un pepino o se le llama al pomo de refresco grande. Se reutilizaba en aceite, en agua, hasta en la muestra para ir a hacer análisis al hospital, en todo.

Entonces como medio de existencia de subsistencia que hemos tenido hemos sido bastante no tan regenerativos pero sí recuperativos, entonces utilizando eso con todos los planes de educación, con las estrategias pero sobre todo trabajando con la población; lograremos y será un indicador de economía circular o de que estamos haciendo las cosas mejor, para llamar la economía circular como hacer las cosas mejor, cuando las playas estén limpias, mientras que las playas estén tan sucias no estamos nosotros parámetro cambiando, ni nuestros parámetros de consumo, ni diseñó un producto y un espacio recreativo y un elemento productivo y un servicio de forma circular, pero sí, Cuba sería perfecta para eso.

Edel Gómez Gómez: Lo que sí no cabe duda que aparte de lo que signifique para el medio ambiente es una fuente de riqueza para nuestras propias fábricas, para nuestras propias instituciones y ahí en momentos como estos tenemos que ir a buscar cómo aplicamos todos estos conceptos y todas estas posibilidades que están desde educación, desde educar, porque esto parte de una educación, desde las escuelas, hasta toda la preparación que lleva, hasta toda la capacitación que lleva en las propias universidades y en las propias empresas.

Y entonces es un programa que hay que desarrollar de esa forma. Pero hoy existen ya ejemplos y lugares, instituciones en que están haciendo la economía circular. En que está germinando la economía circular y a partir de ahí tenemos que aprovechar para que esto se convierta en fuente de riqueza.

Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso: Coincido en algunos puntos de vista, pero para nosotros ahora mismo es esencial la capacitación, la formación en este tipo de modelo, de enfoque, me gusta decir en determinadas intervenciones, en determinados lugares que no se trata de algo más, si no se trata de hacer de esa manera, de pensar circularmente lo que estamos haciendo. Nos hace falta esa capacitación que logre transformar la mentalidad y los modos de hacer de nuestros industriales, de nuestras empresas, de nuestras escuelas, de todo el mundo, toda la sociedad está incluida cuando hablamos del enfoque de economía circular.

Ninguna de estas cuestiones hasta los hábitos, hasta esa educación formal que debemos tener, está incorporada a la economía circular. Y también es importante tomar digamos que algunas medidas, ya también en el ámbito coercitivo por decirlo de alguna manera.

M. Sc. Yociel Marrero Baez: Muy importante.

Dra. C. Odalys Goicochea CardosoPorque no es posible que alguien deseche algo que tenga un valor y no se sienta para nada aludido.

Laura Prada: Los dos incentivos.

Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso: Exactamente, por trabajar en la economía circular y también el castigo, bueno decimos castigo pero es una forma para educar.

Nosotros también estamos insistiendo y de hecho ha quedado así reflejado en la legislación complementaria a la ley 150. La responsabilidad extendida al productor y un poquito más allá decimos en el ámbito ya más técnico y cercano en la responsabilidad extendida al importador, o sea, también traemos muchas cosas que después nos encontramos con una necesidad que no sabemos cómo resolverla, entonces, esa responsabilidad extendida al productor va haciéndose cada vez más necesaria en nuestro país y que se sienta, o sea, la obligación de que usted es responsable de ese residuo, de ese desecho hasta que logre eliminarlo del flujo de residuos porque casi siempre la historia termina en comunales, en micro vertederos, en nuestras calles, en camiones que no disponemos, en personal, en fin que hacen que la higiene se vea afectada y eso afecta la prosperidad y afecta el bienestar de un pueblo como el que trabaja muchísimo día a día.

Laura Prada: Les doy las gracias a los tres por habernos acompañado en el programa.

A ustedes les reiteramos la invitación para seguir Cuadrando la Caja de la economía cubana. Hasta la próxima. (Tomado de Cubadebate)