AlimentosEconomíaEconomía y SociedadIndustria AlimentariaIndustria LácteaIndustria Pesquera CubanaProducción de alimentosProducciones Exportables

Exponen en Camagüey prioridades de la industria alimentaria para el 2025 (+ Fotos)

Camagüey, 28 dic.- A pesar de las complejidades económicas, la situación energética y el déficit de combustible que afectaron seriamente el funcionamiento de las fábricas y establecimientos, el Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) en Camagüey aseguró importantes programas del país, y en sus nueve empresas, unido a la Filial de conservas y vegetales, ratifican el compromiso como empeño de los trabajadores de mejorar lo indicadores y atender la canasta básica.

Raúl Ramírez Rodríguez, director de la Empresa Cárnica y coordinador del Minal en la provincia, explicó que aun cuando el reto es lograr la satisfacción de la demanda de la población se adaptan alternativas para materializar  los planes y diversificar las producciones, con pasos de avances en el lácteo, bebidas, conservas y Empresa Pesquera Industrial Santa Cruz del Sur (EPISUR), esta última única del territorio agramontino que sobrecumple las exportaciones con la langosta.
Destacó que en las prioridades para el nuevo calendario se dirigen esquemas de financiamiento para reanimar procesos y generalizar las buenas prácticas de gestión empresarial y alianzas con los nuevos actores económicos, para la adquisición de materias primas y encadenamientos en aras del óptimo aprovechamiento de capacidades instaladas.
Ya se dan pasos de avance, explicó el directivo, quién añadió que el 70 por ciento de la materia prima no cárnica lo asumen por los encadenamientos productivos, lo que genera importantes ingresos, además de la adquisición de harina, condimentos y tripas para los embutidos con destino el consumo social.
En la actualidad cuentan con cuatro actores suministradores de materias primas cárnica y no cárnica, uno de ellos los cerditos en Vertientes, con entregas dirigidas al insumo y comercialización en el sector del turismo, en aras de no detener el ritmo productivo y generar divisas al país.
Mencionó además las ventas minoristas, la atención al Sector de la Salud, la participación del Minal en el barrio cada sábado de conjunto con Comercio, lo que permitió llegar con ofertas a la población, en un contexto desafiante con los aseguramientos, especialmente para las producciones de la Empresa Cubana del Pan y la Alimentaria.
Entre los resultados del año en curso, destacó los montos para los mantenimientos con mejoras en tres líneas de la Empresa Cárnica, el área de hamburguesa, asociado al proyecto Prodegan, el salón de seccionamiento de la UEB Combinado Cárnico César Escalante, con su automatización, un salón de conformado de croquetas y albóndigas y una empacadora prevista antes de que cierre el 2024.
Reconoció el aporte de los innovadores, ahora con la cuenta de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), descentralizada para mejorar los ingresos e incentivos salariales en los colectivos, con reconocidos aportes en la Empacadora Raúl Cepero Bonilla, que cuenta, además, con una caldera eficiente y mejores condiciones de vapor, lo cual posibilita un considerable ahorro de combustible, y soluciones en los equipos como guinches, izajes y embutidoras.
Unido a ello se embellecen las industrias con los colores identificativos y se labora en los residuales para contribuir a la descontaminación del medio ambiente.
Ramírez Rodríguez compartió entre las perspectivas el seguimiento a los temas de los sistemas de contratación, el control, la legalidad y los contratos con 6 suministradores de materias primas, la calidad y eficiencia, perfeccionar también, los vínculos con productores primarios mediante las bases productivas para las entregas del ganado del 2025, y desarrollar las vías de financiamientos extranjeras, con ofertas en tiendas online para ventas al exterior, así como el seguimiento y abastecimiento al sector turístico.  (Tomado de Radio Cadena Agramonte)