Cuba rememora logros educativos de campaña alfabetizadora de 1961
Posteriormente se sumaron 14 mil trabajadores, que concentraron su labor en las zonas rurales y 34 mil 772 maestros voluntarios.
La campaña marcó el devenir posterior de la nación, donde existían 979 mil 200 analfabetos en 1961, y más de 800 mil niños entre cinco y 15 años no asistían a la escuela antes del triunfo revolucionario.
Como resultado, aprendieron a leer y escribir 707 mil 200 analfabetos, lo que redujo el índice de analfabetismo a 3,9 por ciento, y se facilitó el acceso gratuito y universal a los distintos niveles de enseñanza.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) calificó esta iniciativa como un ejemplo pionero de los valores que promueve el organismo para la Agenda Educativa 2030.
‘Sin precedentes en América Latina y el Caribe, el hecho constituyó punto de partida de los notables avances educativos ulteriores logrados por el país’, reconoció recientemente la Comisión Nacional Cubana de la Unesco en su cuenta en la red social Facebook.
El 22 de diciembre de 1961, en la Plaza de la Revolución de La Habana, Fidel Castro anunció el fin de la Campaña de Alfabetización y Cuba fue proclamada territorio libre de analfabetismo.
Casi seis décadas después y en medio del complejo escenario por la Covid-19, la Unesco reconoció las estrategias de la isla en materia de educación inclusiva y de calidad, según su más reciente informe (2020) sobre el desarrollo de ese sector en el mundo.
En la actualidad, la nación caribeña coopera con otros países para erradicar el analfabetismo con la aplicación del método nacional Yo sí puedo.
De acuerdo con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, 10 millones 604 mil 827 personas aprendieron a leer y escribir en 30 países gracias a este programa. (Prensa Latina)