Concluye Congreso de la ANAP en Día del Campesino de Cuba
Inaugurado la víspera, el cónclave tiene el propósito de socializar prácticas y adoptar estrategias para aumentar la producción agropecuaria y, así, canalizar las gestiones gubernamentales orientadas a lograr la soberanía alimentaria.
Distribuidos en tres comisiones, en la jornada 397 delegados debatieron acerca del fortalecimiento estructural de la organización, su labor política, y temas productivos y económicos.
El trabajo de la Asociación es vital para cumplir proyectos y programas alimentarios de la agenda del Gobierno, priorizados con el objetivo de revertir la complicada situación económica actual.
Asociados a la ANAP, usufructuarios, propietarios, arrendatarios y familias campesinas atienden el 45 por ciento de la tierra cultivable en el país caribeño.
Ellos tienen el mandato de priorizar producciones que constituyan rubros exportables, como las de tabaco, café, cacao, miel de abeja y carbón vegetal.
También, el encargo de elevar las cosechas de arroz, frijol, maíz y otros productos que sustituyan importaciones, consumar grandes esfuerzos para recuperar la ganadería e incrementar la siembra de plátano, yuca, boniato, malanga, granos, frutales y cultivos de ciclo corto.
Acerca de esos temas versaron las intervenciones de los participantes en la cita, en la cual se subrayó la necesidad de elevar la producción de caña, explotar la tierra con eficiencia y proteger la masa ganadera.
Varios productores expusieron sus resultados a partir de la aplicación de la ciencia y la agroecología, el uso de bioproductos y la atracción animal, y manifestaron disposición a generalizar las experiencias.
Hubo consenso, por otra parte, respecto a que el bloqueo económico del gobierno de Estados Unidos obstaculiza el crecimiento agrícola y pecuario de la nación, pero no incide en ineficiencias que están asociadas a problemas organizativos o subjetivos.
Durante la jornada final, está programado el debate del informe del Congreso, la discusión de los nuevos estatutos de la organización y la elección de su Comité Nacional.
Este viernes, se celebra el aniversario 66 de la firma de la primera Ley de Reforma Agraria por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.
La legislación proscribió el latifundio y nacionalizó más de 402 hectáreas, la mayoría en manos de compañías estadounidenses, que fueron entregadas a decenas de miles de campesinos.
La rúbrica fue estampada exactamente 13 años después del asesinato del líder campesino Niceto Pérez, perpetrado por latifundistas, hecho que ofició como uno de los fundamentos para la creación de la ANAP el 17 de mayo de 1961. (Tomado de Prensa Latina)