[:es]Científicos le ponen rostro a San Valentín[:]
[:es]

De acuerdo con la imagen el obispo que probablemente vivió en el siglo III era un hombre de facciones rústicas y relativamente joven.
La reconstrucción facial contradijo muchas de las imágenes asociadas al santo, que retratan a un señor de aspecto delicado y edad avanzada.
El trabajo para develar la apariencia de San Valentín comenzó en 2017 y abarcó a un equipo multidisciplinar formado por académicos de la universidad de Padua, los museos de Anatomía Patológica y Antropología y el grupo de estudios arqueológicos Arc-Team.
Con la autorización y supervisión de la Iglesia católica se fotografió detalladamente el cráneo atribuido al santo y con las imágenes digitalizadas un diseñador recuperó el verdadero rostro del patrono del 14 de febrero.
La tarea estuvo a cargo del brasileño Cícero Moraes, especialista en reconstrucción facial en 3D, quien ya ayudó a develar la verdadera imagen de 11 figuras religiosas del catolicismo, nueve santos y dos beatos.
Entre las personalidades que recuperaron sus rostros gracias a este latinoamericano destacan San Antonio de Padua, o Madre Paulina, una italo-brasileña considerada la primera santa de Brasil en 2015.
El origen del culto a San Valentín como patrón de los enamorados, en realidad tiene que ver con leyendas romanas anteriores a la cristianización.
La fecha es una apropiación de las antiguas Fiestas Lupercales, celebradas antiguamente el 15 de febrero.
Esas actividades eran un homenaje al dios Fauno, protector de los rebaños, y se relacionaba con la purificación de los campos y la fecundidad.
Para el año 494 el papa Gelasio I prohibió que los católicos participasen en ellas y como contrapartida, la Iglesia se anticipó un día y acabó atribuyéndole a San Valentín la capacidad de proteger a los enamorados antes del matrimonio y la paternidad.
[:]