Ciencia JovenCiencia y TecnologíaCienciasciencia_tecnologiaMedio AmbienteTecnologíaTecnologías y Medio Ambiente (CITMA)

Sesiona taller sobre inserción de Cuba al mercado de carbono

La Habana, 1 ago.- Un Taller de Capacitación e Intercambio Técnico sobre la inserción de Cuba en el mercado de carbono sesiona en esta capital por el hecho de que constituye un elemento estratégico para el desarrollo sostenible.

La iniciativa congrega a especialistas de organismos  clave en este ámbito, y en su inauguración  intervinieron Armando Rodríguez  Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma); Telce  Abdel González  Cruz, vicetitular de la Agricultura; y Mario Cerutti, director general de la Fundación Lavazza, de Italia.

González Cruz expuso las bondades del mercado de carbono, las potencialidades del país y lo estratégico que resulta el camino hacia la sostenibilidad, según una información proporcionada por el Departamento de Comunicación del Citma.

Añadió que Cerutti se refirió al concepto de innovación y los modelos de negocios que tributan no solo al carbono, sino a una mirada más integral de las acciones relacionadas con el cambio climático.

La primera jornada del evento incluyó la presentación de la Resolución del Citma como norma habilitadora para acceder a los mercados de carbono, a cargo del director jurídico del organismo, Daimar Cánovas.

En el encuentro, desde sus experiencias profesionales, disertaron Andrea Ronchi, CEO (máximo ejecutivo) de la consultora CO2 Advisor;  y Stefano Merlin, fundador de Carbón Sostenible.

También hubo exposiciones acerca de Principios para el Modelo de Negocio sobre los créditos de carbono en la estrategia de BioCubaCafé, una empresa mixta que une al Grupo AgroForestal de Cuba (GAF), la Fundación Giuseppe y Pericle Lavazza ETS y HEI SRL de Italia, a cargo de Michele Curto, presidente de BioCubacafé, en videoconferencia con Santiago de Cuba y la participación de productores vinculados a su producción y otros alimentos orgánicos en las montañas del oriente cubano.

Una mesa redonda reunió a expertos de la Unidad Técnica del Citma, del Grupo Mercado Carbono, del Ministerio de la Agricultura y consultores internacionales.

El Protocolo de Kyoto, adoptado en noviembre de 1997, posibilitó que un grupo 37 países industrializados y la Unión Europea se comprometieran a reducir como mínimo un 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre 2008 y 2012, a partir de las correspondientes a 1990.

Para ello idearon los bonos de carbono, también llamados certificados de reducción de emisiones, similares a otros que se negocian en los mercados, pero con ciertas regulaciones y mecanismos propios en regionales, nacionales o internacionales.

La idea de su creación consistió en  incentivar, en vez de obligar, a los actores para estabilizar y disminuir sus emisiones de GEI. (Tomado de Radio Cadena Agramonte)