ciencia_tecnologiaMedio Ambiente

Expertos anuncian tendencia en Cuba a clima más cálido, seco y extremo

La Habana, 28 abr.- Estudios del Instituto de Meteorología (INSMET) apuntan que el clima futuro en el país tiende a ser más cálido, seco y extremo, donde la temperatura del aire puede llegar a elevarse hasta 3,5 grados Celsius (ºC) para 2070.

Así lo explicó en el programa informativo Mesa Redonda el Doctor en Ciencias Celso Pazos Alberdi, director general del INSMET, quien precisó que desde 1951 hasta la fecha la temperatura media anual de la nación se ha incrementado en 1ºC, y ello constituye una evidencia científica del calentamiento global.

Esto se puso de manifiesto en 2020, cuando se impuso un récord de temperatura máxima absoluta de 39,7 ºC en la estación de Veguitas en Granma, aseveró.

Asimismo, el directivo dijo que aunque los eventos de sequía han disminuido en los últimos años, los tres más intensos ocurrieron en el actual siglo.

También añadió que a ello se suma el incremento de la actividad ciclónica en el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México, pues al igual en el pasado año la cantidad de organismos tropicales fue histórica en la región, con un total de 30.

Agregó que evaluaciones más recientes de los promedios habituales de esos fenómenos reflejaron un aumento del número de ciclones tropicales de 12 a 14, y su intensificación.

Se observa además -continuó- una disminución en alrededor de un 10 por ciento de precipitaciones en el futuro, y se estima la elevación del nivel medio de hasta en 29 centímetros (cm) para 2050 y de aproximadamente 95 cm para 2100, como repercusión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

El experto señaló que el país cuenta con experiencias exitosas de enfrentamiento al cambio climático y las condiciones para la mejor implementación de las medidas al respecto.

Destacó la elaboración de una colección divulgativa sobre el tema, denominada Entendiendo al cambio climático, que incluye materiales didácticos dirigidos a un público general y se vincula a los programas educacionales.

Por otro lado, Orlando Rey Santos, especialista en Política Ambiental y asesor de Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se refirió a que la Tarea Vida, Plan de Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, constituye la respuesta directa a los mencionados impactos.

Resaltó que dicho programa arribó a sus cuatro años de creado recientemente y comprende la preparación en los diferentes sectores para un clima cambiante, a partir del ordenamiento en los territorios y estrategias en los asentamientos humanos más vulnerables.

Argumentó que en Cuba existe una visión positiva en el tratamiento de este asunto, y en 2020 el país estuvo entre los primeros en actualizar su aporte al Acuerdo de París, mediante la Contribución Nacionalmente Determinada.

Dijo que la nación presentó compromisos más ambiciosos asociados a la eficiencia energética, el uso de fuentes renovables, el transporte eléctrico, el aumento de la cubierta forestal, y la solución y captura de las emisiones de GEI del sector porcino, un serio problema ambiental.

Rey Santos aludió a que antes de la pandemia, ya se hablaba de nueva normalidad en relación con el cambio climático, por sus consecuencias permanentes en el país y el mundo y la necesidad de adaptarse a esas condiciones y adoptar otros estilos de vida.

La Tarea Vida fue aprobada el 25 de abril de 2017 y está inspirada en el pensamiento del Comandante en Jefe Fidel castro Ruz, cuando en la Cumbre de La Tierra en Río de Janeiro, el 12 de junio de 1992, advirtió sobre el riesgo de la desaparición de los seres humanos por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales. (ACN)