Economía

Camagüey trabaja por garantizar preparación de tierra para siembra de caña

Camagüey trabaja por garantizar preparación de tierra para siembra de cañaCamagüey, 1 jul.- La preparación de tierra para la siembra de caña en la provincia de Camagüey se ha visto afectada en las últimas semanas por las lluvias, pero se aplican acciones para cumplir el propósito anual.

De acuerdo con la sala de control y análisis de la Empresa Azucarera Camagüey, el territorio planificó plantar en el año unas 21 mil 500 hectáreas, una superficie que supera en más de seis mil el resultado de 2011, a fin de acelerar la recuperación del cultivo e incorporar todos sus centrales a la molienda.

La roturación, laboreo inicial en el acondicionamiento del terreno, está al 69 % en relación con el programa anual.

En los primeros meses se adelantó en la aradura, pero con el comienzo de la estación húmeda empezó a complicarse el trabajo para los tractores e implementos.

Consultado por la AIN, Leonel Sánchez, especialista del agro cañero, consideró que la situación no es preocupante, aunque restan por ser roturadas alrededor de seis mil hectáreas.

En los días finales de la campaña se trasladan equipos de la maquinaria agrícola hacia zonas donde pueden funcionar.

Pedro Medina, director de la Unidad Empresarial de Base de atención a productores en áreas del central Brasil, en el norte del territorio, expresó que las cooperativas se benefician de esa estrategia, pues el plan de siembra es alto.

En el año esa entidad prevé plantar cerca de tres mil 900 hectáreas, el segundo mayor en siembra de Camagüey, después del “Panamá”, en el sur.

Medina agregó que se espera la llegada a los campos de tractores pesados trasladados desde la provincia de Sancti Spíritus.

Camagüey está enfrascada en incrementar el área de producción de caña, a fin de que sus siete centrales vuelvan a participar en las zafras azucareras, lo cual no ha ocurrido desde los años ’90 del pasado siglo, a causa del severo déficit de la gramínea en los campos por falta de recursos, entre otros factores. (Lucilo Tejera Díaz/AIN).