Academia de Ciencias de CubaCambio ClimáticoCienciasCiencias Informáticasciencia_tecnologiaInteligencia ArtificialTecnologíaTelecomunicaciones

Novedosa metodología en Cuba para detectar riesgo sísmico

La Habana, 29 ago.- Especialistas cubanos y extranjeros elaboraron una metodología para el análisis del peligro, la vulnerabilidad y el riesgo sísmico en un caso de estudio específico de la región suroriental del país.

La técnica en cuestión permite identificar los niveles de fragilidad y peligros existentes en la infraestructura general y la población de las ciudades de esa parte del territorio nacional, señaló la Academia de Ciencias de Cuba en su dictamen sobre los premios 2022 a los resultados de la investigación científica.

Basó su información en las nuevas estimaciones de sus autores, según los cuales, la propuesta es de suma importancia por constituir una plataforma científico metodológicas para lograr reducir la inseguridad de desastre en la región, aunque es aplicable a otras áreas de Cuba.

Este instrumento es novedoso por no existir precedentes a nivel internacional ni en Cuba, que integren el análisis de las vulnerabilidades estructurales o no, sociales, funcionales y económicas con criterios de estimación de daños, especificó.

Incluso establece los lineamientos metodológicos para estimar pérdidas en zonas urbanas y diversos escenarios de terremotos.

De acuerdo con sus bases, el análisis de la vulnerabilidad, el cálculo de daños y pérdidas, y el riesgo sísmico, se sustenta en la estimación de su peligro local para cada ciudad del país y para cada uno de los tipos de suelos.

Además, presenta un nuevo modelo de peligrosidad sísmica donde, por primera vez en Cuba, se han combinado los modelos de zonación, de fallas y de sismicidad en celdas en un solo árbol lógico.

Su aplicación en la zona suroriental de Cuba posibilitó establecer que las ciudades de Santiago de Cuba, Palma Soriano, Bayamo, Manzanillo, Guantánamo y Caimanera presentan un riesgo sísmico entre moderado y alto debido, sobre todo a la existencia de un fondo habitacional envejecido y al uso de tipologías estructurales vulnerables.

Además, propone recomendaciones para cada una de las etapas del ciclo de reducción del riesgo de desastres e instaurar las prioridades de cada territorio para su mitigación y una estimación de las pérdidas materiales y humanas de la ciudad de Santiago de Cuba para tres escenarios de terremotos, obtenidos a partir de su estudio de peligrosidad.

Un colectivo del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas es su ejecutor principal, con la colaboración de las delegaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de las provincias de Santiago de Cuba, de Guantánamo y la Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias, de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, entre otros.

También del Norwegian Seismic Array, de Noruega; del Swedish Consultants, de Suecia; y la Universidad de Bergen, una ciudad en la costa suroeste de Noruega. (Tomado de la Agencia Cubana de Noticias)