[:es]Gana escritora de Cuba Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar[:]
[:es]
Se trata de un cuento capaz de sumergir al lector en una atmósfera triste y nostalgia familiar, utilizando la expresividad simbólica de la naturaleza, argumentaron los especialistas.
En su décimo séptima edición se entregaron también menciones, esta vez a los cuentos Dedicatoria, del boliviano Amílcar Albín y Crónica de la española, del puertorriqueño Benito Pastoriza.
Fueron premiados, además, los cubanos Rainier Cascante, Joaquín Baquero y Hugo Sánchez por los textos Amor, El niño de las muertas y En el lugar de la sombra, respectivamente.
Luego del agasajo, Kohan destacó diversas facetas de Cortázar como amante del boxeo, del jazz, exponente del surrealismo y del realismo mágico, novelista y cuentista y dijo que la calidad de los textos hacía una justa distinción a su obra.
Igualmente, valoró la perdurabilidad del concurso como homenaje al autor y al género, víctima este último de una era donde impera la novela entre las variantes de la narración literaria.
El presidente de la Casa de las Américas y amigo de Cortázar, Roberto Fernández Retamar, rememoró el encuentro entre Julio y la prestigiosa intelectual lituana Ugné Karvelis, quien se convirtió en su esposa y fue creadora del evento.
Este premio está auspiciado, cada año, por el Instituto Cubano del Libro, la Casa de las Américas, la Uneac y la contribución del Ministerio de Cultura de la República Argentina y la Fundación Alia.
Su primera edición fue concebida como un tributo al gran escritor argentino y estímulo a los narradores de todo el mundo que escriben en lengua castellana.
Julio Cortázar está considerado un versátil narrador, experto del relato corto y la prosa poética.
Entre sus obras insignes figuran la novela Rayuela (1963), en la que juega con la subjetividad del lector con múltiples finales, y su primer libro de cuentos Bestiario (1951).
[:]