Destacan trabajo de científicos de Cuba durante la pandemia

Durante una reunión del Consejo Técnico Asesor del Citma, este martes en el capitalino municipio de Playa, especialistas de diferentes instituciones intercambiaron opiniones sobre el desarrollo de los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.
Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer el diálogo y la asesoría entre los decisores e investigadores, de manera tal que la política para la innovación y la realidad puedan complementarse mejor.
‘Es importante mantener una retroalimentación constante con nuestros investigadores, tecnólogos, profesores y estudiantes que pueden participar en proyectos’, añadió Rodríguez.
La reunión de este martes estuvo presidida por la ministra del Citma, Elba Rosa Pérez Montoya; el viceministro primero, José Fidel Santana Núñez; y los viceministros Adianez Taboada Zamora y Armando Rodríguez Batista.
Por otro lado, estuvieron presentes miembros del Consejo Técnico Asesor del Citma integrado por especialistas de instituciones como la Universidad de La Habana, el Ministerio de Educación Superior, la Academia de Ciencias de Cuba, el Centro de Inmunología Molecular, el Centro de Desarrollo Local y Comunitario, el Instituto de Meteorología y el Ministerio de Comunicaciones, entre otros.
En el encuentro, se insistió también en la importancia de socializar los conocimientos científicos.
Precisamente en este año se ha visibilizado más el quehacer de los investigadores, ‘no solamente la solución final, la cual generalmente tiene más impacto mediático, sino también el proceso cotidiano, que es donde realmente se hace la ciencia’, indicó el viceministro Armando Rodríguez Batista.
En su opinión, las estrategias de comunicación de cada institución son tan necesarias como las de desarrollo, pues es importante que la población conozca.
Al finalizar la reunión, la periodista Diana Rosa Schlachter presentó un proyecto multiplataforma para la comunicación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el medio ambiente en Cuba.
Una iniciativa que pretende llegar, mediante diferentes géneros periodísticos y formatos tanto digitales como tradicionales, a científicos y población en general de Cuba y de otros países.
El nuevo proyecto, Observatorio científico, será un espacio comunicativo informativo y didáctico con implicaciones de la ciencia y la tecnología en la sociedad, explicó la periodista. (Prensa Latina)