Cuba hará estudios poblacionales a mayor escala para detectar el SARS-CoV-2
La Habana, 8 may.- En los próximos días, Cuba comenzará a realizar estudios poblacionales a mayor escala para detectar la presencia del coronavirus SARS CoV-2, anunció en conferencia de prensa Francisco Durán, director nacional de Epidemiología en el Ministerio de Salud Pública.
Durán explicó que más adelante se precisarán los detalles, pero que la idea es escoger grupos de riesgo que no tienen síntomas y en lugares con eventos de transmisión, para cortar las cadenas de infección.
Precisó que los estudios para descartar el virus se realizan en la actualidad con base en el número de población y el riesgo epidemiológico al que se expone.
Como ejemplo, puso al Municipio Especial Isla de la Juventud, donde se han analizado mil 792 muestras, mientras que en La Habana, territorio con el mayor número de casos en el país, se estudiaron 18 mil 554.
Ese número, apuntó, se determina teniendo en cuenta varios factores, en proporción con los riesgos, los casos confirmados, la presencia de turistas y la prevalencia de lugares con mucho movimiento de personas.
Recordó que se trata de una enfermedad nueva, de la cual mucho se está investigando y escribiendo, por lo que no están bien definidos aspectos como en qué momento, luego de un paciente haber sido diagnosticado como positivo, la prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real o los test rápidos darán negativo.
El experto hizo referencia a un reciente artículo científico, según el cual, dos días antes de comenzar con los síntomas, la carga viral de la persona es elevada y se puede detectar la presencia del SARS-CoV-2, lo cual se mantiene en los primeros días de la enfermedad.
Expresó que es por ello que se entiende que todo depende de la carga viral, y dijo que se han visto algunos pacientes con la COVID-19 en Cuba que luego de 14 días de tratamiento dan positivo al PCR, se repite a los cinco días, y arroja el mismo resultado.
También se registran personas que son positivas intermitentes al virus, pero el hecho de que alguien tenga un PCR positivo tiene un alto valor desde el punto de vista confirmatorio, indicó el epidemiólogo.
Significó que si bien en un inicio el uso del nasobuco (mascarilla sanitaria) era solo para las personas con síntomas respiratorios y el personal de salud; luego se determinó que sí era necesario usarlo, pues previene que las microgotas salgan al exterior y contaminen a una persona o a la superficie.
Es necesario e imprescindible su uso de forma permanente, sostuvo el galeno.
Sobre la situación epidemiológica del país, destacó que ayer se estudiaron mil 965 muestras -ya suman 61 mil 613-, siendo 26 positivas, todos cubanos, tres sin fuente precisa de infección, con predominio de las mujeres; los asintomáticos y el rango de edad más representativo este miércoles son los menores de 40 años, detalló.
Nuevamente fue La Habana la provincia con el mayor número de casos, con un total de 13, siendo municipios como Habana del Este, San Miguel del Padrón y Marianao los de incidencia más significativa.
Le sigue Villa Clara que, debido a un evento de transmisión en un centro de trabajo en Santa Clara, confirmó 10 nuevos casos.
Del total de los pacientes activos con la COVID-19, 615 presentan una evolución clínica estable, el 98.7 por ciento; cinco permanecen en estado crítico y tres graves.El doctor Durán lamentó el fallecimiento de cuatro personas, e hizo llegar las condolencias a los familiares y amigos de estas.
Asimismo, enfatizó en que, hasta ayer, permanecían ingresados dos mil 370 pacientes, mil 718 sospechosos, y seis mil 300 eran vigilados desde la atención primaria de salud; unos 10 mil 900 extranjeros permanecían en Cuba, y en la víspera entraron al país 122 viajeros y salieron 105.
En cifras generales, Cuba reporta mil 729 casos de la COVID-19 en total, 73 fallecidos -significa un 4.2 por ciento de letalidad-, dos evacuados y mil 31 altas, 30 en el día de ayer.
Mientras, el mundo informa el contagio de tres millones 623 mil personas, 256 mil fallecidos y letalidad de 7.09, en 184 países. (ACN)