Cuba afianza nexos en materia de salud y cooperación médica
La Habana, 16 sep.- En el contexto de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China que se desarrolla en esta capital, José Ángel Portal Miranda, titular de Salud Pública de Cuba, sostuvo encuentros con representantes de Yemen, Eswatini, Zimbabue y Siria, donde abordaron asuntos relacionados con la cooperación médica y la formación de profesionales del sector, entre otros de interés.
Según informó el sitio del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en diálogo con el doctor Ahmed Awad Binmubarak, ministro de Relaciones Exteriores de Yemen, ambas partes ratificaron la disposición de fortalecer los lazos de hermandad y cooperación en beneficio de sus pueblos.
La cita, que brindó continuidad a la sostenida a finales del 2022, durante la Convención Cuba Salud 2022, la mayor de las Antillas reiteró la disposición de retomar la cooperación asistencial en cuanto las condiciones lo permitan, así como continuar apoyando la formación de médicos y especialistas de esa nación en la Isla.
En las universidades cubanas de Ciencias Médicas se han graduado 91 profesionales yemenitas, y 31 cursan estudios actualmente.
Ese país del continente africano tiene un papel protagónico en la historia de la colaboración docente de Cuba en el ámbito de Salud, pues desde 1975 en la ciudad de Adén, entonces capital de Yemen del Sur, se inició la formación de médicos en el exterior con la asesoría de profesores cubanos y el uso de los programas de estudio cubanos.
Al conversar con Themba Masuku, vice primer ministro y senador de Eswatini, Portal Miranda ratificó la voluntad del Minsap de fortalecer los lazos de cooperación y lograr un mayor impacto con el trabajo de los médicos cubanos en su país.
Se abordó también las posibilidades de colaboración en varios campos y los efectos que provoca el cambio climático en las naciones.
Themba Masuku agradeció la colaboración médica cubana, iniciada en 1973. Como parte de ella, 16 profesionales se han graduado en la Isla mientras que 35 colaboradores se encuentran brindando sus servicios en Eswatini.
Al conversar con Constantino Chiwenga, canciller de Zimbabue, se evidenció la disposición mutua de consolidar y diversificar los vínculos en el ámbito sanitario, así como de lograr un mayor impacto en el trabajo de los médicos cubanos en esa nación.
Además, intercambiaron sobre las posibilidades para incrementar la colaboración médica; continuar la formación de recursos humanos, y potenciar la transferencia de tecnología en el campo de la industria biofarmacéutica.
Como parte de la colaboración médica, iniciada en 197, hoy prestan servicios allí 17 colaboradores de la Salud, de los cuales 11 son médicos.
Suman 55 los profesionales de la Salud que se han formado en aulas cubanas, y seis cursan ahora sus estudios en Cuba, todos en pregrado, en la carrera de Medicina.
En intercambio con Kenan Yaghi, ministro de Finanzas de Siria, y la delegación que lo acompaña, se abordaron las posibilidades para desarrollar proyectos de cooperación conjunta mutuamente beneficiosos.
La colaboración en materia de Salud entre Cuba y Siria tiene sus antecedentes en el año 2003, momento en que ambos ministerios firmaron un Convenio de Cooperación Médica en la esfera de la Salud.
Dicho documento respaldaba, entre otras acciones, el estímulo de las exportaciones farmacéuticas entre ambos países y el entrenamiento del personal de Salud sirio en Cuba.
Hasta el momento se han graduado en la mayor de las Antillas un total de 119 profesionales sirios en diferentes especialidades de la Salud, y 51 estudiantes se forman hoy en Cuba, tanto en pregrado como en postgrado.
Durante un receso de la Cumbre del G77 y China, Portal Miranda sostuvo un breve diálogo con Mukhtar Ahmed, presidente de la Comisión de Educación Superior de Pakistán, quien agradeció el apoyo de los médicos cubanos cuando ha sido necesario.
Al intervenir en la sesión plenaria durante la primera jornada de la Cumbre del G77 y China, António Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció el éxito de las vacunas cubanas contra la COVID-19, que no han sido solamente útiles para el pueblo cubano, sino también para otros pueblos del mundo, víctimas de la desigualdad. (Texto y foto: ACN)