Canciller de Cuba resalta carácter especial de relaciones con China
En entrevista exclusiva a Prensa Latina, el jefe diplomático recordó que este año ambos países celebran el aniversario 65 de nexos diplomáticos, caracterizados por una profunda confianza política mutua y alto intercambio entre los respectivos Partidos Comunistas, gobiernos y organizaciones.
Rodríguez destacó el dinamismo creciente de las relaciones económicas-comerciales, así como en el ámbito de la cultura, la ciencia, la academia, el deporte y en otros múltiples sectores de la sociedad.
«A pesar de las circunstancias difíciles de la economía cubana, estos vínculos tienen al mismo tiempo un potencial por desarrollar», señaló el ministro.
En este sentido, resaltó la reciente reunión en Moscú entre los máximos líderes de Cuba y China, al tiempo que reiteró el compromiso de avanzar en la implementación de los consensos y prioridades comunes.
«Cuba fue el primer país en América Latina y el Caribe en reconocer a la República Popular en China en aquella concentración extraordinaria en la Plaza de la Revolución, con Fidel (Castro) consultándole al pueblo», recordó.
Asimismo, rememoró que que La Habana fue el escenario natural para la constitución del Foro China-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y enfatizó en el orgullo que ello representa para la mayor de las Antillas.
De acuerdo con el canciller, están creadas las condiciones para avanzar de conjunto en los proyectos de interés mutuo con impacto directo en el bienestar de la familia cubana.
Rodríguez se encuentra en el gigante asiático para participar en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, que reúne a cancilleres y otros altos representantes de la región, además de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Colombia, Gustavo Petro y de Chile, Gabriel Boric.
Como parte de su agenda dialogó hoy con su homólogo anfitrión Wang Yi a quien reiteró el compromiso con el principio de Una Sola China y el reconocimiento de la nación caribeña al papel que desempeña este país como un gran actor en las relaciones internacionales.
El canciller chino señaló que los nexos bilaterales representan un modelo de cooperación entre países en desarrollo, basado en la confianza mutua, la solidaridad y el respaldo frente al unilateralismo y la interferencia externa.
Anteriormente, el presidente Xi Jinping reiteró a su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, en Moscú el apoyo de Beijing a la isla en la defensa de su soberanía nacional y reafirmó el rechazo a la injerencia y el bloqueo, al tiempo que subrayó el acompañamiento en el desarrollo económico y social.
En 2024, los intercambios entre China y Cuba se dinamizaron y ambos países reforzaron su cooperación y amistad tradicional con múltiples visitas e iniciativas.
En varias ocasiones, Beijing señaló su apoyo a la isla en la lucha contra el bloqueo estadounidense y exigió su retirada de la lista unilateral de países patrocinadores del terrorismo elaborada por Washington.
Aunque los vínculos diplomáticos cumplirán 65 años, los nexos históricos datan del siglo XIX cuando los primeros ciudadanos chinos llegaron al país antillano.
El 2 de septiembre de 1960, delante de más de un millón de cubanos, el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, instó a romper relaciones con el gobierno de Taiwán para establecer vínculos diplomáticos con la República Popular China de Mao Zedong.
El 28 de septiembre de ese año, Cuba se convirtió en el primer país de América Latina y el Caribe en establecer estos nexos con la nueva China, lo que allanó el camino para las relaciones entre el gigante asiático y el resto de las naciones de la región. (Tomado de Prensa Latina)