[:es]Biotecnología y producción de alimentos centrará cita mundial en Cuba[:]
[:es]
En conferencia de prensa, el científico cubano Mario Estrada, presidente del comité organizador, dijo que el tema del congreso está vinculado a uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad: la búsqueda de nuevas formas de producción de alimentos y de qué manera la biotecnología puede contribuir.
![]() |
Director de Biotecnología Agropecuaria, Mario Paolo Estrada en conferencia. Cuba |
Somos siete mil millones de personas en el mundo en la actualidad, para 2050 seremos unos nueve mil millones, pero con menos agua y tierras habitables, alertó.
La cita, que se efectuará del 3 al 6 de diciembre en el balneario de Varadero en la occidental provincia de Matanzas, incluye en su programa teórico siete simposios, entre ellos el dedicado a la Biotecnología acuática.
En este encuentro se presentarán resultados de investigaciones con inmunoestimulantes, adyuvantes y vacunas para peces. Tenemos que producir más de estos y de crustáceos, así como desarrollar fármacos para que sean más resistentes, explicó.
Tecnologías de enzimas, bioproductos para la agricultura y las aplicaciones de esta disciplina en el mejoramiento de plantas son algunos de los temas a abordar en los demás simposios.
A Biotecnología Habana 2017 llegarán varias personalidades, entre ellos el Nobel en Medicina Richard Robert, quien impartirá la conferencia inaugural.
Como antesala se efectuará además el curso precongreso: edición del genoma usando la tecnología CRISPR/CAS9, su aplicación a las plantas.
Organizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, la cita tendrá como sede al Centro de Convenciones Plaza América, de Varadero.
[:]