Ciencia y SaludCienciasCiencias MédicasColaboración Médica CubanaContaminación AmbientalControl AntivectorialControl EpidemiológicoControl SanitarioMedicinaSaludSalud Pública Cubana

Arbovirosis: llamado a la población

Se habla mucho de los enfermos de dengue y chicungunya y es normal pero estas arbovirosis son la consecuencia de la picadura del mosquito Aedes aegypti, por lo cual hay que poner mayor énfasis en la causa, mediante la puesta en práctica de las medidas para su eliminación.

En ello enfatizó la viceministra de Salud Pública Carilda Peña García en la conferencia de prensa realizada este lunes en el MISAP.

La funcionaria hizo un llamado a la población cuidar el abate dentro de los tanques de agua u otros depósitos con menor volumen donde se acumula el líquido para las necesidades de la familia, a realizar el autofocal en el hogar y convocó a las administraciones que lo realicen en el ámbito laboral. Porque la campaña contra el mosquito, enfatizó, requiere obligatoriamente de la participación comunitaria.

Recordó que el mosquito que trasmite el dengue y el chicungunya no vive fuera de la vivienda, vive con el hombre, dentro de su casa y un detalle como un vaso de agua se pueda convertir en un foco del vector y mantener constantemente la trasmisión de la enfermedad a partir de que su ciclo es cerrado: pica al hombre, incuba los huevos, los pone y comienza de nuevo el ciclo biológico del vector.

El tema de la limpieza y el ordenamiento exterior también es necesario, ahora que estamos intensificando la fumigación, el mosquito tiene capacidad de ir a lugares donde no esté el insecticida y es ahí donde se refugia, donde también puede poner sus huevos, aunque prefiere el agua limpia.

Hoy los índices de infestación por el mosquito son muy elevados en el país, y de riesgo, los mayores están en Pinar del Río, Sancti Spiritus, Camagüey, Santiago de Cuba, La Habana y Villa Clara. En todas las provincias se está haciendo un tratamiento adulticida intensivo, o sea la fumigación. Hay que exigirles a los fumigadores, a los operarios de control de vectores cuando vayan a las viviendas que revisen la casa, la fumiguen completa para que las acciones tengan calidad, recalcó.

Le pidió a la población que ante cualquier desviación o incumplimiento que detecte en esta actividad, acudan a la dirección de higiene y epidemiología municipal o al departamento de control de vectores de las áreas de salud para tramitar inquietudes, dudas y denunciar lo que no se hace bien porque este es un combate de todos. Agregó que la dirección del país y el Ministerio de Salud Pública ha hecho un esfuerzo para comprar y poner a disposición del control epidemiológico recursos que son altamente costosos por lo tanto lo que se haga tiene que ser con la máxima calidad.

Dio a conocer un teléfono a través del cual se pueden dar a conocer las irregularidades en la fumigación: 78365815, de la dirección provincial de Salud Pública.

La especialista informó que a La Habana se le incrementó el número de bazucas para fumigar, se ha llegado a las 759, lo que significa que serán fumigados todos los locales y viviendas, y se irá desde lo más hasta lo menos complejo.

Para poder hacer esta tarea se requiere de la movilización de fuerzas porque la campaña de vigilancia y lucha ante vectorial no contempla habitualmente la cantidad de máquinas que se han destinado a la capital. Hacen falta unos mil 500 hombres, la mayoría está fumigando, pero hay que reclutar otros para poder cumplir en el tiempo requerido esta acción que abarca todos los municipios.

Esos hombres, explicó, son movilizados a través de las empresas, los organismos y las organizaciones que responden al municipio. Mencionó los territorios que no han logrado completar la movilización para la fumigación son: Playa, Plaza, Habana Vieja, Habana del Este, Guanabacoa y Cerro.

Precisó que las máquinas no se quedan sin funcionar porque se apela al personal de Salud Pública, pero esa no es la estrategia porque se moviliza a quienes tienen otras tareas como médicos, tecnólogos, etcétera.

En un momento de contingencia como el que vivimos, aclaró, la fumigación es obligatoria ya que el que se niegue puede ser multados por el delito de propagación de epidemias. Si se deja una casa sin fumigar esa es de las cosas que hay que denunciar.

Se refirió a que la población puede conocer con tiempo los lugares y los días que corresponde fumigar a través de las páginas de las direcciones provinciales de salud.

Dio a conocer las provincias que en la semana lograron los mayores cumplimientos en su estrategia contra las arbovirosis por encima del 95% que habían previsto, que fueron Mayabeque, La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba. A las demás no les quedó bien el tratamiento adulticida. Esto es extremadamente importante.

Afirmó que todas las provincias están en el corredor endémico de epidemia excepto el municipio especial Isla de la Juventud que mantiene su corredor endémico en zona de alarma. El mayor número de las personas que han sido identificadas como febriles inespecíficos, siguen estando en el ingreso en el hogar, solo un 9% ha requerido ingreso hospitalario a partir del cumplimiento de los protocolos, como la población conoce, se ingresan aquellas personas que tienen alguna comorbilidad o alguna condición que lo haga de riesgo elevado para presentar complicaciones o formas graves de las arbovirosis.

El número de municipios con casos con dengue de la semana anterior se mantiene solo hubo la incorporación de Cueto Urbano Noris y Cacocum, que la semana anterior no habían tenido epidemia, todos corresponden a la provincia de Holguín y no ha salido ninguno territorio de esta condición de los que habían estado reportados.

La tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue durante la semana se muestra en mayor nivel en las provincias de Villa Clara, La Habana, Sancti Spiritus, Las Tunas y Artemisa, tasas por encima de la media del país. Con respecto a la semana anterior, Las Tunas, Guantánamo, Holguín Artemisa Granma y Mayabeque incrementaron sus tasas de incidencia.

Sigue predominando el dengue 4 como serotipo circulante en la mayoría de las provincias del país, no se diagnostican casos sospechosos ni confirmados de oropouche durante la semana. (Tomado de Trabajadores)