Alzheimer en Cuba: comienza ensayo clínico fase III con NeuralCIM®
La Habana, 25 feb.- Especialistas de diferentes instituciones de salud de la capital, del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos y del equipo de investigadores del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y CIMAB S.A participaron en el taller de inicio del ensayo clínico fase III con NeuralCIM® (NeuroEPO).
El encuentro, efectuado en la Cámara de Comercio de Cuba, tuvo como propósito instruir al personal involucrado acerca del protocolo, las características y condiciones para el desarrollo del estudio, que evalúa la eficacia y seguridad de NeuralCIM® en pacientes con Alzheimer leve o moderado.
A partir de la próxima semana iniciarán en La Habana las consultas de clasificación para incluir 413 pacientes, mientras que en el resto del país también se realiza un ensayo clínico fase III que abarcará mil 456 pacientes, afirmó a la prensa la Doctora en Ciencias Leslie Pérez Ruíz, investigadora del CIM y promotora clínica de la NeuroEPO en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
La diferencia entre estas dos investigaciones radica en que a los pacientes incluidos en la capital se les realizará el diagnóstico de la enfermedad desde el punto de vista clínico y molecular, mientras que al resto país será solo mediante el diagnóstico clínico, por la complejidad que posee este tipo de investigación, agregó.
Mencionó que el ensayo en La Habana tiene una duración de 18 meses y en las otras provincias ese tiempo es de 24 meses, cada uno con análisis intermedios para evaluar el comportamiento del fármaco.
¿Cómo se realizará el ensayo en La Habana?
El doctor Nelson Gómez Viera, jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, expresó que esta etapa permitirá reforzar las evidencias obtenidas en el uso del NeuralCIM® en el Alzheimer leve y moderado, a partir de los resultados del producto en comparación con el Donepezilo (fármaco utilizado en el mundo para tratar la demencia) y en combinación con este.
Explicó que aquellas personas remitidas a los sitios clínicos, por presentar síntomas relacionados con las demencias, serán evaluadas en una consulta de clasificación, donde se les realiza un examen físico y neurológico, además de un grupo de análisis de laboratorio.
El investigador Titular y profesor destacó que por primera vez en el país se efectuará la determinación de la proteína ABeta 42 en el líquido cefalorraquídeo, pues mundialmente está aceptado que confirma el diagnóstico de Alzheimer.
También se realizarán resonancias magnéticas y se evaluará la proteína tau vinculada a la enfermedad, por lo que el protocolo desde el punto de vista científico está a la altura de los países más desarrollados, valoró Gómez Viera.
¿Cómo se comporta la enfermedad en Cuba?
El Doctor en Ciencias Juan Llibre Rodríguez, presidente de la Sección Cubana de enfermedad de Alzheimer, señaló para este padecimiento hay más de 300 fármacos en investigación que buscan enlentecer su curso, y en ese contexto NeuralCIM® pudiera ser un medicamento que mejore los síntomas y evite que las personas lleguen de forma más rápida a las etapas más avanzadas.
Manifestó que las demencias en general y el Alzheimer en particular son un problema creciente de salud en el mundo y explicó que este constituye la causa más común de demencia.
Se estima que aproximadamente 55 millones de personas tienen demencias y para 2040 serán alrededor de 130 millones, mientras que en el país las investigaciones realizadas en los últimos 20 años demuestran una prevalencia de demencia de un 10,2 por ciento en las personas de 65 años y más, detalló el miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba.
Precisó que en el 60 por ciento de los casos se trata de Alzheimer y en estos momentos unas 160 mil personas padecen demencias, lo que representa el 1,3 por ciento de la población cubana.
Esa problemática no es solo de la mayor de las Antillas -aclaró el experto-, sino que abarca a las naciones con alta esperanza de vida, pues la edad es el principal factor de riesgo no modificable.
Llibre Rodríguez opinó que la pandemia de COVID-19 también causó un alza de las personas con demencias, debido a los efectos que provocó el SARS-CoV-2 en el sistema nervioso central de los pacientes, además, el aislamiento social en los adultos mayores conllevó a sentimientos de depresión, soledad y ansiedad.
(Tomado de Radio Cadena Agramonte)