Economía

Integración estilo CAFTA trae desavenencias

Santo Domingo, 10 oct .- República Dominicana anunció que se defenderá de los cargos de Costa Rica ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y aunque ambas naciones necesitan la integración, no parece ser CAFTA la vía adecuada.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y la República Dominicana (RD-CAFTA) entró en vigor en 2006.

Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.

En este caso la disputa es por la medida de salvaguarda adoptada por Dominicana para proteger a sus productores de tejidos tubulares y sacos de polipropileno importados.

Esta medida que por un período de 18 meses impone un arancel de 38 por ciento a estos artículos, afecta no solo a Costa Rica sino a todos los que exportan este producto a la República Dominicana, explicó Maximina Santana, presidenta de la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales del Comercio.

La importación de esos sacos usados para empaquetar productos agrícolas, ha aumentado en 50.06 por ciento desde 2006 y ocasiona un grave daño a la industria nacional, señaló Santana.

No obstante, las conversaciones entre gobiernos y entidades comerciales, no han encontrado solución a la disputa.

Instituciones como la CEPAL han indicado que el CAFTA no trae soluciones reales para los problemas centroamericanos, siendo únicamente una herramienta en manos de la economía más fuerte, la de Estados Unidos.

Incluso en el congreso estadounidense existieron serias críticas para su ratificación, superando por la mínima el número de votos necesarios. Algunos legisladores de ese país afirman que el CAFTA solo servirá para aumentar el desempleo y la delincuencia en los países centroamericanos.

Los principales detractores del CAFTA afirman que las empresas centroamericanas no tienen oportunidades de competencia con las estadounidenses, puesto que los volúmenes de capital son heterogéneos, mientras que el CAFTA obliga a darles un trato como si fueran iguales.

Los productos centroamericanos se ven afectados en volúmenes de venta porque no pueden competir con los precios y la calidad de los estadounidenses, llevando a la bancarrota a muchas compañías, agricultores y pequeños productores.

Por otra parte, ante el cierre de empresas, aumenta el desempleo a pesar del trato favorable dado a la inversión extranjera.

Procesos de integración económica menos desequilibrados que CAFTA ahora prosperan en América Latina, como el Mercado Común del Sur, Mercosur, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, UNASUR y la Comunidad Andina de Naciones.

Los miembros en desarrollo de CAFTA: Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Honduras y la República Dominicana, que con algunas excepciones comercian los mismos artículos.

No se complementan y tienen como principal socio comercial de sus economías a Estados Unidos, primera potencia mundial con cinco veces la población conjunta de Centroamérica y la RD, que es de unos 50 millones de habitantes.

Estados Unidos exige que sus socios abran sus economías a las mercaderías norteamericanas y creen un "clima favorable" a la inversión extranjera.

Su propio mercado, sin embargo, impone restricciones a los productos centroamericanos y dominicanos en el ámbito laboral, derechos humanos, propiedad intelectual, certificación de origen y tantas exigencias como demanden sus intereses.

En 2007, el comercio entre los miembros de CAFTA se incrementó en un 21 por ciento y pasó de 3.8 mil millones de dólares en el 2006 a 4.6 mil millones de dólares en ese año, según datos del gobierno de EE.UU., pero eso fue antes de la crisis económica global.

En los primeros siete meses de 2009, el comercio intrarregional del CAFTA-RD fue de US$900 millones, US$261 millones menos que en el mismo período del 2008.

Los sectores más afectados fueron la construcción, materias primas (productos químicos) e industriales (vidrio, plástico y metales), según Luis Godoy, director de la Asociación Guatemalteca de Exportadores.(PL)