Tratamiento con plaquetas: otra cara de la medicina regenerativa

La introducción del tratamiento basado en el empleo de plaquetas revolucionó la denominada medicina regenerativa a nivel internacional en los últimos años, al mostrar favorables resultados en disímiles dolencias, y tener la ventaja adicional de ser más sencillo, seguro, efectivo y de bajo costo entre los disponibles en tan prometedor campo, elementos que avalan su creciente uso.

Consideradas verdaderas bolsas biológicas que contienen múltiples moléculas bioactivas con propiedades antinflamatoria, microbicida y antimicótica, y dotadas de una gran capacidad regenerativa, las plaquetas pueden conservarse en frío sin perder las mencionadas características.

Según manifestó a Granma el Doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez, coordinador del Grupo de Medicina Regenerativa y Terapia Celular del Ministerio de Salud Pública, nuestro país viene incursionando de forma escalonada en el manejo de ese proceder desde hace casi tres lustros, y al cierre de 2018 ya sumaban 21 305 los compuestos plaquetarios aplicados con fines regenerativos, de los cuales 8 880 corresponden al pasado año.

Dentro de las especialidades que exhiben los beneficios más significativos están ortopedia y traumatología, dermatología, urología, estomatología y cirugía maxilofacial, oftalmología, proctología, medicina deportiva y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfisema pulmonar.
Visto de modo particular, resaltó el también Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, se han logrado resultados satisfactorios en pacientes con seudoartrosis y artrosis de rodilla y hombro, epicondilitis, ruptura de meniscos, tendinitis y lesiones de músculos y ligamentos.

Asimismo, han utilizado componentes plaquetarios en fisuras anales, abdominales, perianales, fístulas pilonidales y en niños que presentan extrofia vesical. En el caso específico de la oftalmología se están empleando en el tratamiento del ojo seco como sustituto de las lágrimas artificiales, y en afecciones conjuntivales, acotó.

«Tenemos de igual modo alrededor de 600 pacientes con lesiones dermatológicas, que incluyen úlceras posflebéticas, quemaduras cutáneas y úlceras maleolares en personas aquejadas de anemia depranocítica, tratadas a través de la aplicación tópica de lisado plaquetario, con reporte de una notable mejoría o la reducción total de estas dolencias», aseveró.

Otra línea de trabajo mencionada por el doctor Porfirio Hernández consiste en la administración de plasma rico en plaquetas por vía subcutánea en pacientes con alopecia androgénica en el área afectada, para buscar la regeneración del cabello; en tanto una cifra cercana a los 300 recibieron esos ingredientes para atender trastornos dermatológicos en el cutis.

Como expresó el reconocido científico, la inyección de plaquetas en las encías propició igualmente una evolución favorable en más de 70 pacientes afectados de periodontitis.

Señaló que en el año recién concluido un trabajo del Grupo de Medicina Regenerativa de la provincia de Villa Clara, titulado Aplicación de un biomaterial de fibrina rica en plaquetas y leucocitos en la cirugía bucal y maxilofacial, del Servicio Científico Técnico de Medicina Regenerativa de la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, fue premiado por su relevante impacto.

Para el doctor Porfirio Hernández, la extensión de la medicina regenerativa a 15 provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud, constituye un aporte de la ciencia cubana.

«En varias enfermedades los resultados conseguidos en Cuba son los primeros o figuran dentro de ese grupo de avanzada que se han comunicado en el mundo. Al terminar 2018 la cifra de pacientes atendidos con células madre ascendía a 12 159, de ahí que tengamos hoy una tasa de terapia celular regenerativa ligeramente superior a los cien implantes por diez millones de habitantes, lo cual nos equipara con las naciones desarrolladas que marchan a la vanguardia de esa pujante especialidad en el orbe», puntualizó.

Subrayó que la obtención por instituciones científicas pertenecientes al Grupo Empresarial BioCubaFarma, del Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos, conocido con el nombre comercial de Hebervital, ha sido pieza clave en los logros mencionados.

Dicho fármaco facilita movilizar las células madre de la médula ósea a la sangre periférica del enfermo, donde aumenta significativamente el número de células disponibles y la capacidad regenerativa. Al emplearse en el tratamiento las del propio paciente se evita la ocurrencia de algún tipo de rechazo, puntualizó el doctor Porfirio Hernández.

PRECISIONES

  • El 24 de febrero de 2004 comenzó la introducción de la medicina regenerativa en Cuba con las primeras aplicaciones de células madre adultas autólogas en pacientes con enfermedades angiológicas.
  • La medicina regenerativa se sustenta en la misma conducta que emplea el organismo humano para su autoreparación, al reemplazar por células sanas a las dañadas a causa de diversos procesos.
  • De acuerdo con su estado evolutivo, las células madre se clasifican en embrionarias (tienen la desventaja de poder potenciar la formación de tumores, por lo que en la práctica no se usan), y adultas. Estas han mostrado mayores ventajas, en particular las extraídas de la médula ósea de la propia persona sometida al tratamiento.
  • Uno de los resultados más relevantes reportados en el país se ha alcanzado en el tratamiento de pacientes con insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores, al evitarse la amputación mayor en alrededor del 72 % de los que tenían esa indicación.
  • Durante 2018 fueron atendidos 35 casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfisema pulmonar, la mayor parte de ellos complementados con aerosoles de plaquetas, con apreciables mejorías del cuadro clínico.