[:es]Santiago de Cuba con avances en aplicación de ensayos clínicos[:]
[:es]

Consideró que de esa manera se aprovechan las potencialidades del sistema nacional de salud que posibilitan llevar esas indagaciones hasta el nivel primario de atención, cuando lo habitual en otras naciones es que sean en los grandes hospitales o centros especializados de investigación.
Informó la especialista que alrededor de 500 enfermos se benefician con unos 20 protocolos que están en diversas fases de su ejecución, de ellos 16 bajo la supervisión del Cencec y los restantes de forma directa por los centros de investigación científica del país que los llevan a cabo.
Entre los ensayos más trascendentes, Griñán aludió a los correspondientes a la vacuna CIMAvaxEGF, para tratar el cáncer de pulmón, y el preparado Nimotuzumab, ante tumores de cabeza y cuello, entre otras localizaciones de la enfermedad.
Un total de seis hospitales y 12 policlínicos de esta provincia están involucrados en la red nacional de ensayos clínicos, con una certificación en las normas internacionales de buenas prácticas clínicas obtenida en el 2011 y ratificada en el 2015 por el hospital clínico-quirúrgico Juan B. Zayas como centro rector, agregó.
La investigadora apuntó que ese nosocomio es el tercero en alcanzar ese logro en Cuba y se encuentra ante una etapa de recertificación exigida cada tres años, con lo cual se garantiza que esos procesos se realicen con todo el rigor científico, ético y metodológico en pos del mejoramiento de la atención sanitaria.
Durante un encuentro nacional de ensayos clínicos que tuvo lugar en la ciudad, el doctor Ricardo Hodelín, miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba, disertó acerca de la ética y la bioética en las investigaciones científicas, con énfasis en desviaciones a partir de fallas en la comunicación.
[:]