Santacruceños realizan peregrinación en el aniversario 93 del 9 de noviembre de 1932
Santa Cruz del Sur, 9 nov.- Este domingo nueve de noviembre los pobladores y máximos dirigentes políticos y gubernamentales de Santa Cruz del Sur encabezados por la Banda Municipal de Conciertos peregrinaron hasta la necrópolis de la ciudad cabecera para rendirle simbólico homenaje a las Mil 200 personas que poderoso huracán hace 93 años destruyó sus vidas y dejó perenne sufrimiento en los sobrevivientes.
Muy temprano se colocaron ofrendas florales ante sendas tarjas donde están escritos con letras de imborrable historia los nombres de las nueve maestras y tres operadoras telefónicas que fallecieron entre las asesinas embestidas de las ráfagas de viento, los desalmados ataques de las olas por encima de los seis metros, las tinieblas, la filosa lluvia y el torturador frío.
Durante la trayectoria hasta el camposanto la institución cultural que ya sobrepasó el siglo de existencia tocaba música con rítmicos gemidos de angustia y dolor, que hicieron recordar a los presentes todo cuanto se ha recogido en textos sobre aquel nefasto día. Además de los testimonios legados por aquellos que milagrosamente escaparon de la muerte.
Ante la tumba que simbólicamente recuerda a los desaparecidos de la catástrofe del nueve de noviembre de 1932, Héctor Solano Montejo y Araelia García Rojas, primer secretario del Comité del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidenta de la Asamblea del Poder Popular, en igual orden, en este municipio, descorrieron las cintas de la ofrenda floral.
Katia González Figueredo, asesora literaria de la Casa de Cultura Olga Alonso evocó que las características tipográficas de aquel poblado costero, la trayectoria e intensidad de aquel fenómeno hidrometorólogico y la indiferencia del gobierno dictatorial de turno hicieron blanco perfecto para devastación y sufrimiento del antiguo entorno habitacional santacruceño.
A partir del 1ro de enero de 1959, afirmó la oradora, los dirigentes de la nación cubana con Fidel al frente se dieron a la tarea, con la creación de la Defensa Civil, de que nunca más murieran seres humanos por la trayectoria de huracanes por cualquier lugar de la Isla. El ejemplo más reciente fue el Melissa, hizo muchas afectaciones materiales en la parte oriental del archipiélago, pero no pudo dañar persona alguna. (Imágenes: Archivo RSC)

