Participación del MINSAP en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2025
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) estará representado en la Feria Internacional del Libro (FILH) a través de sus sellos editoriales, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) y la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en dos espacios o stand (7A y 8A), donde habrán diferentes actividades expositivas y venta de títulos. Paralelamente, cada facultad de ciencias médicas se convertirá en una subsede de la FIL donde, fundamentalmente los estudiantes, podrán adquirir varios de los títulos que la propia institución pondrá a su disposición en el marco de esta fiesta de la lectura. Se calcula que el sistema de salud estará poniendo a disposición del público lector más de 2500 ejemplares.
Dentro del stand marcado como Ministerio de Salud Pública, se han programado varias actividades culturales y de promoción de salud por parte de UCMH y la ELAM en coordinación y con la Embajada de Sudáfrica en Cuba, con el objetivo de acercar a la población general tanto los aspectos culturales del país invitado de honor, a través de los estudiantes sudafricanos que estudian en Cuba, como a las acciones en función del cuidado de la salud.
Varias instituciones de salud en La Habana serán también escenarios colaterales de la FILH al convertirse en espacios de presentación de nuevos títulos. Con esta iniciativa se busca el acercamiento del público especializado con la obra de referencia. Habrá presentaciones en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” y Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap), las cuales recibirán siempre el acompañamiento de las principales autoridades de la especialidad tratada.
El MINSAP estará representando en el 3er. Foro de Negocios para Editoriales y Profesionales del Libro mediante el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, la Editorial Ciencias Médicas y la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.
PRINCIPALES ÁREAS DE PARTICIPACIÓN Y PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
1. Fortaleza San Carlos de La Cabaña. Stand de la Salud
Participación de ProSalud (pabellón A7), Editorial Ciencias Médicas (ECIMED) (pabellón A8), Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y Escuela Latinoamericana de Medicina.
2. Fortaleza San Carlos de La Cabaña. Sala Portuondo
Presentaciones de libros según programa:
19 de febrero – 4:00 p.m. Presentación de obras de Bioquímica y homenaje a la Profesora Titular y Consultante, Dr. C. Lidia Cardellá Rosales.
21 de febrero – 12:00 m. Presentación de obras para la formación de posgrado:
- Tendencias actuales en estrabismo. Autoría: Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Rosa María Naranjo Fernández, Lourdes Rita Hernández Santos.
- Citogenética humana. Autoría: Luis Alberto Méndez Rosado, et al.
- Ácidos biliares. Evidencias actuales. Autoría: Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia de los Ángeles Capó de Paz, Julián Francisco Ruiz Torres.
- Trauma de la caja torácica y lesiones asociadas. Autoría: Orestes Noel Mederos Curbelo, Horacio Tabares Neyra.
3. Casa del ALBA Cultural
14 de febrero – 1:00 p.m. Presentación sobre la obra de Carlos Juan Finlay por el Dr. C. Enrique Beldarrain Chaple (Historiador del Minsap), en el Encuentro de Historiadores. Se resaltará además la obra del Dr. Gregorio Delgado y su labor al frente de los Cuadernos de Historia de la Salud Pública.
4. Fortaleza de San Carlos de La Cabaña. Sala Guillén
17 de febrero – 10:00 a.m. 3er Foro de Negocios para Editoriales y Profesionales del Libro.
5. Facultades de Ciencias Médicas
Venta de libros.
6. Presentaciones de libros en instituciones de salud
Temática: Salud Pública
18 de febrero – 10:00 a.m.
Escuela Nacional de Salud Pública
- Enfoque social de la mercadotecnia sanitaria. 3era Ed. Autoría: Nery Suárez Lugo.
- La enfermería en las investigaciones en políticas y sistemas de salud. Autoría: Nelcy Martínez Trujillo.
- Resultados de investigaciones económicas de las tecnologías aplicadas al campo de la salud. Autoría: Manuel Miguel Collazo Herrera y Ana María Gálvez González.
- La salud materno infantil en Cuba. Un enfoque salubrista. Autoría: María Cecilia Santana Espinosa, Violeta Regla Herrera Alcázar.
Temática: Educación Médica
19 de febrero – 1:00 p.m.
Facultad de Ciencias Médicas “Calixto Garcia”
- Los aforismos como medios en la enseñanza médica. Autoría: Julián Zoilo Brown León.
- Modelo educativo de la Universidad Médica. Una mirada desde el desempeño profesional de sus profesores. Autoría: Alejandro Antuan Díaz Díaz, Norberto Valcárcel Izquierdo.
- Formación Médica en Matanzas. 2da Ed. Autoría: María Elena del Huerto Marimón (coord.)
Temática: Oncología
20 de febrero – 3:00 p.m.
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
- Manual de procedimientos. Registro Nacional de Cáncer de Cuba. Autoría: Ministerio de Salud Pública.
- Que debemos saber sobre el registro de cáncer. Autoría: Leticia M. Fernández Garrote, Yaima H. Galán Álvarez.
- Colección del Grupo editorial del Programa Integral para el Control del Cáncer. Autoría: Ministerio de Salud Pública. (Tomado de Infomed)