Parálisis cerebral
La parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos que comprometen al cerebro. Eso afecta las funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. Hay muchos tipos diferentes de PC, entre ellas espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta. Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.
La PC se debe a un desarrollo cerebral anormal, generalmente antes del nacimiento, no tiene cura; sus problemas duran toda la vida. Sin embargo, los síntomas se pueden controlar y se puede hacer mucho para mejorar la movilidad y la independencia del niño. El objetivo es que los niños lleguen a ser lo más independientes posible
Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.
Algunos de los síntomas son reflejos exagerados, flojera o rigidez de las extremidades, y movimientos involuntarios. Suelen aparecer durante los primeros años de la niñez.
El tratamiento a largo plazo incluye fisioterapia y otros tipos de terapias, fármacos y, a veces, cirugía.
El tratamiento puede ayudar, pero la condición médica no tiene cura. Necesita un diagnóstico médico.
Parálisis Cerebral es un término que define una serie de trastornos motores de origen cerebral, no progresivos que constituyen la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia. No obstante ser una denominación “antigua”, no ha perdido vigencia ni valor si se le utiliza como término sindromático que supone un estudio etiológico acucioso y una conducta terapéutica que incluye múltiples áreas de intervención y de especialistas coordinados a fin de lograr la máxima funcionalidad posible del niño desde el punto de vista motor, intelectual, de comunicación y la máxima integración social, teniendo en cuenta que el grado de desarrollo de una sociedad se mide por el cuidado que otorga a sus minusválidos. (Tomado de Infomed)

