BiotecnologíaCiencia y SaludCienciasCiencias MédicasIndustria FarmacéuticaIndustria Médica CubanaInvestigaciones CientíficasInvestigaciones MédicasMedicinaSaludSalud Pública Cubana

La proteína p-tau 231 identifica precozmente cambios en el cerebro de personas en riesgo de sufrir Alzheimer

Una investigación internacional, liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), señala una asociación entre niveles elevados de la proteína p-tau231 en sangre y cambios en las redes cerebrales de personas sin síntomas cognitivos, pero en riesgo de padecer Alzheimer, lo que puede ayudar en un futuro a identificar con antelación la aparición de la enfermedad.

Este descubrimiento, que podría facilitar la identificación temprana de alteraciones asociadas a la enfermedad, ha sido publicado en Brain Communications, un estudio que incluyó a 76 participantes sin deterioro cognitivo, de los cuales 54 tenían antecedentes familiares de Alzheimer.

Como resultado clave y novedoso, los investigadores han podido identificar patrones de alteraciones en la topología cerebral en personas cognitivamente sanas con niveles elevados de esta proteína en sangre. Estos individuos presentan redes cerebrales más integradas y dependientes de hubs, regiones de alta importancia en la red. En este estudio, los investigadores encuentran alteraciones en el mapa de conexiones de individuos cognitivamente sanos, asociados a niveles elevados de p-tau231 en sangre.

En este mapa, explican, los hubs tienen mucha más relevancia de lo normal, por lo que están más saturadas, lo cual las hace más vulnerables y favorece su daño. En conclusión, la presente investigación demuestra que incluso antes de que aparezcan los síntomas, el cerebro de las personas con altos niveles de este biomarcador muestra una organización alterada, aumentando la vulnerabilidad y la dependencia de ciertas áreas clave.

Los resultados de este estudio pueden ser útiles para desarrollar herramientas de diagnóstico precoz del Alzheimer y para evaluar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas clínicos. Los profesionales de la salud, investigadores y farmacéuticas podrían utilizar esta información para identificar a individuos en riesgo y monitorizar la efectividad de intervenciones tempranas. Además, el uso de biomarcadores en sangre y técnicas de imagen no invasivas facilita un acceso más amplio y menos costoso a herramientas de diagnóstico. (Tomado de Infomed)