La informatización en Cuba: clic a clic hacia el futuro

La Habana, 6 oct.- El gobierno cubano dispone todos los recursos para el desarrollo del proceso de informatización de la sociedad, que además de contribuir a una mejora de la economía, eleva la calidad de vida de la población.

 

De gran importancia en este proceso es la sostenibilidad de los servicios mediante las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TICs) y la creación de proyectos y aplicaciones propias.

Con esta premisa se realizó recientemente en el Hotel Meliá Habana el cuarto Foro de Empresarios y Líderes en tecnologías de la Información (Felti 2019) en el cual se presentó lo más novedoso que se realiza en ese sector cubano.

Además de mostrar lo logrado, la cita sirvió para diversificar las relaciones económicas con el exterior, identificar oportunidades de negocios y posibilidades de desarrollar proyectos e intercambiar sobre el presente y futuro de las TICs en Cuba.

Grisel Reyes, presidenta del comité organizador del evento, dijo a Prensa Latina que los resultados en el sector de las tecnologías de la informática y las comunicaciones son muestra de que a pesar del recrudecido bloqueo Estados Unidos impone a Cuba se pueden lograr buenas cosas con a partir de buenas e innovadoras ideas.

Reyes, quien dirige el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, destacó que Felti 2019 se confirmó como un espacio de fortalecimiento entre las empresas nacionales, ‘una especie de encadenamiento productivo que permite agilizar el desarrollo de productos y soluciones y que estos lleguen prontamente a todos los sectores’.

Compartimos el mismo interés de contribuir de forma creciente al desarrollo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en el país y entre los proyectos que tributan a ese propósito se destacan la modernización de los sistemas de radiocomunicaciones móviles y las plataformas de comercio electrónico.

A esta cuarta edición de Felti asistieron científicos, técnicos y representantes gubernamentales y de organismos internacionales de Canadá, China, Colombia, Cuba, España, México y Venezuela.

Lo más novedoso de Felti 2019

Entre los proyectos más novedosos que se lleva a cabo en Cuba se destaca la historia clínica digital que significará un gran ahorro a la economía nacional pues se dejará de consumir grandes cantidades de papel que hoy se utilizan para esos procederes, dijo a Prensa Latina Abduly Díaz, uno de los desarrolladores del proyecto a cargo de la empresa Softel.

Todos los datos, desde los resultados de laboratorio de cada evento clínico hasta las imágenes médicas asociadas con las tomografías, rayos x y resonancias, serán agrupados en archivos guardados en la nube y todos los especialistas podrán acceder a ellos a la hora de tratar al paciente y definir su diagnóstico, explicó.

La primera fase, que ya inició y deberá concluir en noviembre venidero, incluye además la informatización de todos los procesos hospitalarios: gestión y control de turnos, admisión, etc.

Díaz señaló que el propósito es que todas las instituciones sanitarias del país sean incluidas en el proyecto con el fin de crear una historia clínica centralizada que recoja cada evento y esté disponible donde se encuentre el paciente, ya sea en la atención primaria, secundaria o una clínica estomatológica, y esto posibilitará un mejor diagnóstico.

También se mostró la efectividad de la plataforma cubana on line de pagos EnZona, que respalda los servicios en red de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., mediante el sitio web enzona.xetid.cu o a través la aplicación para dispositivos móviles con sistema Android.

Es una herramienta útil y fácil de usar, por ahora, entre personas naturales, pero sin dudas una opción para quienes prefieren la facilidad de utilizar su teléfono móvil y evitar tener que presentarse en diferentes instituciones al necesitar realizar operaciones como el pago de servicios, transferencias bancarias o compras virtuales.

Otra de las novedades que propició mucho debate fue el primer Parque Científico-Tecnológico de La Habana (PCT) cuyo objetivo es estimular y gestionar el flujo de conocimientos y tecnologías entre universidades, instituciones de investigación y desarrollo, empresas, mercados y la ciudadanía.

La creación del PCT, oportunidad de innovación imprescindible para el desarrollo del país, es un proyecto incluido y aprobado en el plan de desarrollo económico y social de Cuba hasta el 2030.

Ubicado en áreas de las Universidad de las Ciencias Informáticas, el centro materializará ideas y proyectos con impacto en la economía y la sociedad, al facilitar la creación y el crecimiento de empresas basadas en la innovación y proporcionar otros servicios de valor agregado junto con espacios e instalaciones de alta calidad.

Según el viceministro cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, José Fidel Santana, el PCT arrancará con proyectos relacionados con el empleo de las tecnologías de la informática, en particular con softwares propios que permitan independencia de las comunicaciones.

Santana informó que se prevé crear otros PCT en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, en la Universidad de La Habana, en la Central Marta Abreu de las Villas, en la Agraria de Mayabeque y en las de Matanzas y Holguín.

Desplegar la 4G en Cuba con una mirada a la 5G

Expandir la tecnología de cuarta generación o 4G de la telefonía móvil es uno de los propósitos que tienen hoy especialistas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) luego de la implementación de la 3G en todas las cabeceras municipales de la isla.

La 4G es la tecnología que más se usa actualmente en el mundo, es muy revolucionaria con respecto a las precedentes dijo a Prensa Latina Carlos Blanco de la Dirección de Planeamiento Estratégico de Etecsa.

Desplegar la 4G se hará realidad y se extenderá una vez que se llegue al apagón analógico, pues la señal está ocupada por transmisores que están en función de esa señal.

Una vez esa señal se apague, se liberarían frecuencias y, por ende, habría una mejor conexión por banda ancha

El experto comentó que igualmente preparan la futura introducción de la 5G en el país, tecnología disruptiva- que conduce a la aparición de productos y servicios que utilizan preferiblemente una ruptura brusca frente a una estrategia sostenible a fin de competir contra una tecnología dominante.

La 5G cambia muchos paradigmas en el mundo de las telecomunicaciones, implica nuevas prestaciones, tipos de modelos de negocios y una mayor calidad en el servicio a los clientes, puntualizó.

Señaló que la introducción en Cuba de esa tecnología es compleja pues requiere de cambios como un mayor despliegue de sitios de acceso en toda la geografía y de transporte de la red de datos a nivel nacional, una actualización de todas las plataformas y sistemas a nivel de los principales nodos, así como de la aprobación de los espectros a utilizar.

Y es que las redes de 4G no cuentan con el ancho de banda suficiente para la gran cantidad de datos que los dispositivos 5G transmitirán por sus ventajas y transformaciones del escenario sociodigital que propiciará.

Por Marnie Fiallo Gómez/ Periodista de la Redacción de Ciencia y Técnica de Prensa Latina