Caña y azúcar por lugar privilegiado en la economía cubana
De acuerdo con el documento, los resultados recientes hacen altamente recomendable el aporte de la SEAP y su Consejo Científico, con análisis y recomendaciones que contribuyan al rescate de la imprescindible excelencia productiva.
‘En estos instantes- se señala en el mensaje-, la situación que transcurre en la producción de azúcar se refleja en toda la sociedad con diferente intensidad, no quedando ajena a lo que ocurre en los cañaverales y los centrales’.
‘La agricultura cañera y la producción azucarera forman parte de un engranaje económico, tecnológico y de una red social, cultural e histórica que ninguna otra actividad en el país supera’.
En el documento se consiga además que ‘ Las producciones y servicios que junto con el azúcar tiene la caña como materia prima, han contribuido a la industria de la alimentación humana y animal, la mecánica, los muebles, el papel, en la transportación ferroviaria y la generación eléctrica’.
Agrega en ese sentido el papel que le ha correspondido en el trabajo científico, tecnológico y en la innovación, en los que los azucareros han desempeñado un rol destacado
Según la declaración, tal protagonismo en todos los órdenes de la caña y el azúcar se vio acompaño en los últimos tiempos, de forma recurrente, de los peores indicadores agroindustriales originados por muy diversas causas, todas de urgente atención.
‘La SEAP se siente comprometida por sus orígenes y por su lema PRO PATRIA a contribuir a ese resurgimiento de la caña y el azúcar en Cuba, con los medios profesionales e intelectuales que la nutren y que deseamos poner a disposición de la Dirección del país, a través de la Tarea Azúcar, propuesta por su Consejo Científico’, señaló a continuación.
Con vistas a coadyuvar a estos objetivos, la Sociedad convino en desarrollar varias acciones, entre ellas la realización de talleres multidisciplinarios y multisectoriales para la elaboración de diagnósticos .y proposiciones, que den lugar al documento fundacional de la Tarea Azúcar.
También la impartición de talleres (el primero se efectuó el jueves), seminarios y mesas redondas sobre la caña de azúcar y su industria, en su concepto histórico, cultural y socio económico; realización de estudios bibliográficos; y cursos de estudios económicos y sociales relacionados con la agroindustria.