AHSArteAudiovisualCulturaCultura CubanaCultura LatinoamericanaCultura PoliticaCultura UniversalCultura y EducaciónDanzaLiteraturaMúsicaPatrimonioPeriodismoTeatro

Alistan en Camagüey Coloquio «Orgullo de ser cubano»

Camagüey, 5 abr.- Esta ciudad patrimonial de Cuba será sede del 10 al 13 de abril del I Coloquio Nacional Orgullo de Ser Cubano, un espacio para debatir la colonización cultural de hoy y reafirmar las raíces identitarias.

Ponencias, presentaciones artísticas y diálogos multisectoriales irán enfocados en las raíces de este archipiélago y su gente en tiempos manipulados por la gran industria y las políticas culturales.

Organizado por la Dirección Provincial de Cultura y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el evento busca crear una hoja de ruta para defender lo autóctono frente a imposiciones globales.

Kennys Ortiga, director de Cultura en Camagüey, destacó que el eje central será el análisis teórico, con énfasis en experiencias locales que impactan en la sociedad.

El Centro de Convenciones Santa Cecilia albergará las principales conferencias, con participantes como Abel Prieto, presidente de Casa de las Américas, y la intelectual Martha Bonet. También intervendrán estudiosos como Víctor Foulet y representantes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

El 11 de abril, en la Escuela Nicolás Guillén, Abel Prieto dialogará con jóvenes sobre los «Desafíos culturales de la contemporaneidad», mientras que el 12 se viajará a Guáimaro, cuna de la primera Constitución cubana, para una conferencia del historiador Ernesto Limia sobre Céspedes y Agramonte.

La programación incluye exposiciones, como la muestra colectiva en El Callejón de los Milagros, y galas con grupos portadores de tradiciones, como el haitiano Bonito Patua, en la Plaza del Gallo, ubicada en el centro histórico, Patrimonio de la Humanidad.

La Compañía Teatral La Andariega ofrecerá funciones para niños, reforzando el carácter inclusivo del coloquio. El ministro de Cultura, Alpidio Alonso, confirmó su asistencia, subrayando el apoyo institucional a esta iniciativa.

Armando Pérez Padrón, presidente de la Uneac en Camagüey, enfatizó que «los procesos identitarios condicionan la ideología» y llamó a rescatar el orgullo por los símbolos nacionales. «Cuba es una isla musical; nuestra cultura no debe contaminarse, sino enriquecerse sin perder esencia», afirmó.

El coloquio también abordará cómo los símbolos patrios operan en la psiquis social, con ponencias que analizan su rol en la resistencia cultural. Se incentivará la participación de estudiantes universitarios y especialistas del Ministerio de Educación.

“Este es otro acto de resistencia para reivindicar el ser cubano», destacó Pérez Padrón, quien insistió en la necesidad de incentivar en las nuevas generaciones el amor por lo propio. La cita cerrará el 13 de abril, tras cuatro días de debates y expresiones artísticas que refuerzan el patrimonio nacional.

Un llamado a preservar la cubanía desde el pensamiento y el arte, en tiempos de desafíos globales. (Tomado de Prensa Latina)