Al sur

Santacruceños no pierden de vista temporada ciclónica

Aunque el pronóstico para la actual temporada ciclónica 2014 no es el peor que hayan conocido los santacruceños, está vaticinado se formen entre once y doce ciclones, donde se enmarcan las tormentas tropicales, los huracanes y las depresiones tropicales.

En la Estación Meteorológica de Santa Cruz del Sur, José Antonio Murias Cañete, especialista principal en esta ciencia, nos explicó que la mayoría de los huracanes que han azotado a Cuba tienen su origen a partir de una onda del este: “Nacen en el norte de África y comienzan su evolución cuando llegan al Atlántico, exactamente en las Islas de Cabo Verde”.

-¿Por qué esta localidad es vulnerable a estos eventos?

-“Por varias razones, todas concatenadas: Estamos muy pronunciados hacia el sur, residimos es una zona muy llana, y la plataforma marina es baja y ancha, esta última característica, aunque alguien lo dude, salva al municipio ante una penetración del mar mucho más agresiva que las conocidas.

Cuando nace la gran ola, la llamada ola de surgencia, se debilita al hacer contacto con las cayerías y los manglares. El embate es menor, al perder fuerza y altura.

Puedo decirles que el huracán del 9 de noviembre de 1932 dio lugar a un oleaje de surgencia. ¿Cómo emerge? de la siguiente manera: El ojo de este evento empieza a moverse en contra de las manecillas del reloj por encontrarnos ubicados en el hemisferio norte.

Por ser esta una plataforma baja el ciclón provoca un embudo invertido, levantando el mar, ocurriendo la formación de continuas olas que pueden recorrer grandes distancias y chocar con un poblado marítimo. Dándose el hecho, aquí, en la citada fecha anterior y el huracán Paloma el 8 de noviembre del 2008, 76 años después.

En la primera oportunidad destruyó el poblado costero y causó más de tres mil víctimas, entre muertos y supervivientes. Después, en el 2008, aunque ocasionó grandes daños materiales, ninguna persona falleció gracias al apoyo que la Revolución cubana ofrece cuando surge esta amenaza”.

Al hacer referencia al cambio climático, al cual no estamos ajenos, Murias comentó como hace tiempo las penetraciones del mar en la franja habitacional eran normales, al irrumpir algún viento del sur, “pero las actuales son alarmantes. Hay poblaciones en la Isla que el mar ha cubierto más de 100 metros tierra adentro, como por ejemplo Batabanó”.

Es importante hacer un llamado a proteger y resembrar los manglares, al resultar una barrera efectiva.

Vigente intercambio
La Estación Meteorológica local es parte del significativo intercambio mundial que pertenece al Bloque 78. “Las informaciones de las variables meteorológicas recogidas por nosotros se envían cada seis horas a los centros regionales mundiales para conformar los mapas del tiempo”, expone el experimentado José Antonio Murias Cañete.

En Cuba, apuntó, sólo hay 20 instituciones de este tipo. Otras de la provincia con estas características son las de Camagüey y Nuevitas. Este tipo de labor en las del resto de la nación se lleva a cabo cada tres horas.

Seis jóvenes observadores santacruceños, muy bien preparados, cuentan con todas las condiciones tecnológicas y de confort para dedicarse a esta faena las 24 horas. Por eso el pueblo les tiene tanta confianza.

En el mes de septiembre del 2007 la Organización Mundial Meteorológica, tras evaluar la dedicada tarea de estos técnicos a través del sistema meteorológico por Internet, los evaluó aptos para el intercambio regional y mundial. (Raúl Reyes Rodríguez/ Radio Santa Cruz)