Exponen en Chile académicos cubanos temas económicos de la isla
Santiago de Chile, 28 mar .- Académicos cubanos intercambiaron con estudiantes de la Universidad de Chile aspectos referentes a la actualización del modelo económico en la isla, proceso que según explicaron, está dirigido a preservar los logros del socialismo.
Los expertos precisaron la esencia de los Lineamientos de la política económica y social del Partido Comunista y la Revolución, como hoja de ruta para definir hacia dónde se dirige la economía del país caribeño, y en general las transformaciones.
"Tienen carácter estratégico, no son un mecanismo de administración de crisis", señaló el profesor Alejandro Louro, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), adscrito a la Universidad de La Habana.
Louro recordó que más de cinco millones de sus compatriotas participaron en los debates para definir los lineamientos, que luego de un largo proceso de consultas recibieron el visto bueno de la Asamblea Nacional y del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
El académico dijo que en la esencia están principios inviolables de la Revolución, tendentes a que nadie quede desprotegido, la búsqueda de igualdad de condiciones para el desarrollo del ser humano y que el principal ingreso de las personas provenga del trabajo.
La doctora Ileana Díaz, también del CEEC, comentó que como parte del proceso de actualización, una serie de actividades que realizaba el Estado pasan a ser acometidas por cooperativas o trabajadores por cuenta propia.
"Es un proceso que se ha iniciado y que debe mejorar la productividad y la eficiencia de sectores de la economía estatal, que no son muy productivos ni muy eficientes", subrayó Díaz en un auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.
La experta indicó que se trata de crear un modelo de economía mixta, en el cual los medios fundamentales permanecen en manos del Estado, y el resto puede estar en las cooperativas o en trabajadores por cuenta propia, opción que permite contratar mano de obra.
El director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Cuba, Reynaldo Jiménez, recordó que durante muchos años, desde la década de los 60, su país tuvo tres tipos de cooperativas, pero todas agrícolas.
Jiménez se refirió a la entrega de tierras ociosas en usufructo, ante la necesidad que tiene la isla de lograr un mayor rendimiento por hectáreas y reducir las importaciones de alimentos.
Por su parte, el profesor Armando Nova, del CEEC, consideró el cooperativismo una forma de producción apropiada, por su carácter colectivo en la toma de decisiones, porque es mucho más transparente, más democrática.
Manifestó que el modelo al cual se encamina Cuba requiere resolver varios aspectos de la gestión económica para consolidarse, entre ellos la complementariedad de la planificación y el mercado, con un punto de equilibrio.
Saira Pons, consideró clave que la economía cubana en general llegue a ser eficiente, con políticas fiscales, monetarias y otros tipos de instrumentos indirectos que puedan generar incentivos para que los actores por sí solos tomen decisiones.
"No pretendemos caer en una economía de mercado, capitalista, pero tenemos que ampliar las relaciones de mercado", expresó Pons.
Los académicos cubanos iniciaron sus exposiciones el lunes en la sede chilena de Flacso.
La víspera se reunieron con la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, y con directivos de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo para el Cono Sur y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Hoy concluirán sus actividades en Chile en un encuentro con estudiantes de la Universidad Diego Portales.(PL)