Ciencia y SaludCienciasCiencias MédicasLucha contra las DrogasMedicinaSaludSalud Pública Cubana

Programa para la deshabituación y rehabilitación de las adicciones en Cuba: un compromiso con la vida

La recién concluida Feria internacional «Salud para todos», desarrollada en La Habana premió al Programa para la deshabituación y rehabilitación de las adicciones, dirigido a pacientes extranjeros atendidos en Cuba, al considerarlo una propuesta integral que combina enfoques médicos, psicológicos y comunitarios con resultados notables en la recuperación y reinserción social de los pacientes.

Del tema hoy Infomed conversa con la jefa de la Sección de salud mental del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Dra. Carmen Borrego.

– ¿Qué distingue a este tratamiento?
-«Del tratamiento es distintiva la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, psiquiatras, psicólogos, preparadores físicos, enfermeras, trabajadores sociales, y especialistas en medicina natural y tradicional. Todos con una entrega y dedicación que reflejan un abordaje terapéutico ético y humanista.

– ¿Desde cuándo está implementado el programa, y con qué resultados?
-» Ya tenemos 34 años de experiencia. Hemos atendido a más 3 020 pacientes de 52 países de habla española y de habla inglesa, cada uno con seguimiento y evaluación periódica, con una tasa de recaída al año solo del 17 %, cero insatisfacciones relacionadas con el tratamiento y 94 % de satisfacción con los estándares de confort y logística.
Los resultados son positivos en la modalidad de ingreso. También ofrecemos acompañamiento terapéutico en el país de origen y los servicios que proporciona la telemedicina».

– ¿Cómo están diseñados los tratamientos, en líneas generales?
-«Las terapias son completamente personalizadas, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente. Se enfocan en el aspecto cognitivo conductual, pero los pacientes disfrutan de un entorno natural y acogedor con la incorporación de técnicas naturales y de relajación en un ambiente de paz y armonía que al verlo integralmente lo hace holístico.
La duración del tratamiento es de aproximadamente 97 días y está diseñado para abordar cualquier tipo de adicción.
Se realiza una evaluación inicial, para el cual se recomienda la compañía de un familiar en función de fortalecer el vínculo y el compromiso durante esta fase crítica de abstinencia.
Luego está la estancia terapéutica, con actividades en comunidad, evaluaciones semanales y autoevaluaciones constantes.
Le sigue la integración social: Visitas a museos, teatros y sitios naturales para preparar al paciente para una vida sin adicciones».

– ¿Dónde se recibe el tratamiento?
-«El programa se desarrolla actualmente sólo en el Centro internacional de salud Cocal Quinqué, en la provincia de Holguín».

-¿Hay acciones académicas para compartir nuestras experiencias?
-«Ofrecemos formación académica de estudiantes de medicina y de residentes de psiquiatría. Hemos realizado dos eventos científicos internacionales y tenemos en convocatoria el tercero, que será del 29 de octubre al 1 de noviembre.

-¿Y el premio recién obtenido?
-«Es un tributo al esfuerzo colectivo, a la sensibilidad profesional y a la voluntad de transformar vidas marcadas por la adicción en historias de esperanza y de renacer». (Tomado de Infomed)

Cocal Quinqué colectivo de trabajo