Ciencia y SaludCienciasMedicinaMedio Ambiente

Oropouche, qué debemos saber

Camagüey, 15 jun.- Desde el mes de mayo se detectaron casos de fiebre de Oropouche (OROV) en áreas fuera de la región de la Amazonía, sitio donde los últimos 10 años se ha desarrollado la enfermedad, por lo que las la Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud recomiendan reforzar las medidas de vigilancia entomológica, control vectorial y de protección personal de la población a mayor riesgo.

Según la OMS hasta este 2024 se han descrito numerosos brotes de enfermedad por OROV en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tabago, con más de 5 000 casos confirmados. El OROV se transmite al ser humano por la picadura del jején culicoides paraensis y el mosquito culex quinquefasciatus.

SINTOMATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

Luego de una incubación de cinco a siete días la sintomatología incluye fiebre alta, cefalea con fotofobia, mialgias, artralgias y, en algunos casos, exantemas. En algunos casos, pueden incluir vómitos y hemorragias, manifestándose en forma de petequias, epistaxis y sangrado gingival.

En la primera semana de la enfermedad, el principal diagnóstico diferencial se da como dengue. Para la segunda, se considera la posibilidad de meningitis y encefalitis, en estos pacientes se muestran síntomas y signos neurológicos como vértigo, letargia, nistagmos y rigidez de nuca.

El enfoque del tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse. En situaciones donde la enfermedad se manifieste de forma neuroinvasiva, será necesario el ingreso del paciente en unidades especializadas que permitan un monitoreo constante.

MEDIDAS PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD

La medicina no ha desarrollado una vacuna ni medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por OROV.

En la provincia de Camagüey no se han diagnosticado casos positivos y se han establecido protocolos de actuación en fronteras y en el sistema de atención médica para la prevención y el diagnóstico de la enfermedad.

Las autoridades sanitarias sugieren como medidas familiares: la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de repelente y prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, así como de mosquiteros en los casos de personas que duermen o descansan durante el día. (Texto y foto: Carmen Luisa Hernández Loredo/colaboradora de Radio Cadena Agramonte)