Nobel de Medicina a estudios sobre la respiración de las células

Los tres expertos identificaron la maquinaria molecular que regula la actividad de los genes en respuesta a los diferentes niveles de oxígeno, por lo que descubrimiento revela el mecanismo de uno de los procesos de adaptación más esenciales de la vida.
Con su revelación establecieron la base para la comprensión de cómo los niveles de oxígeno afectan al metabolismo celular y la función fisiológica, en tanto sus trabajos también allanaron el camino para nuevas y prometedoras estrategias contra la anemia, el cáncer y muchas otras enfermedades.
El oxígeno constituye aproximadamente una quinta parte de la atmósfera terrestre, es esencial para la vida animal y es utilizado por las mitocondrias presentes en prácticamente todas las células animales para convertir los alimentos en energía útil.
Los descubrimientos realizados por Kaelin (Universidad de Harvard, Estados Unidos), Ratcliffe (Universidad de Oxford, Reino Unido) y Semenza (Universidad John Hopkins, Estados Unidos) son cruciales para la fisiología y han facilitado nuevas estrategias prometedoras para combatir la anemia, el cáncer y muchas otras enfermedades.
La detección de oxígeno también es esencial durante el desarrollo fetal para controlar la formación normal de vasos sanguíneos y de la placenta.
El de hoy es el 110 Premio Nobel en Fisiología o Medicina adjudicado desde 1901, el cual ha sido otorgado a 216, de ellos a 12 mujeres, entre 1901 y 2018, mientras el más joven de los ganadores, con 32 años fue el canadiense Frederick Banting, por el descubrimiento de la insulina en 1923.
El científico de más edad premiado con el Nobel fue el estadounidense Peyton Rous, quien lo recibió en 1966, a los 87 años, por develar el papel de los virus en el desarrollo de algunos tumores.
El pasado año fue entregado al científico estadounidense James Allison y al japonés Tasuku Honjo, por el desarrollo de una terapia contra el cáncer basada en la inhibición de la regulación negativa de la respuesta inmune. (Prensa Latina)