ArquitecturaCulturaCultura CubanaCultura UniversalCultura y EducaciónPatrimonio

En Centro Histórico habanero, Jornadas de Arquitectura Vernácula

La Habana, 26 mar.- Para enaltecer los valores arquitectónicos y patrimoniales de la nación cubana, se iniciaron las XVIII Jornadas de Arquitectura Vernácula 2024, en el Centro Histórico de esta capital.

Tatiana Fernández de los Santos, directora de la Empresa Filial Restaura que pertenece a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), refirió que el evento celebra dos décadas de su primera sesión científica y el aniversario 505 de la fundación de la Villa San Cristóbal de La Habana.

Ha sido un imperativo que permanezca este tradicional encuentro en el cual expertos de diversas disciplinas exponen los resultados de sus investigaciones sobre la arquitectura más autóctona de la mayor de las Antillas, sus materiales, técnicas y métodos, así como sus hacedores en distintas latitudes, comentó.

Las Jornadas, organizadas por la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula, son fruto del esfuerzo de la empresa Restaura, otras instituciones de la OHCH y diversos actores que defienden la existencia de las edificaciones que están en la raíz misma de nuestra identidad como nación, afirmó Fernández de los Santos.

Durante la apertura del evento se entregaron los premios del concurso de Fotografía y Literatura que convoca la cátedra.

El primer premio correspondió a la serie Detalle de Batey de la arquitecta Ana Isis Ramos Alemán, pues su trabajo resaltó los elementos decorativos de madera de una arquitectura que está en franca extinción y cuya salvaguarda es impostergable, según refirió el dictamen del jurado.

Ricardo Machado, arquitecto, mereció el galardón por la serie Tierra somos que, de acuerdo al acta del tribunal, mostró una técnica antigua y tradicional, de la que quedan muy pocos ejemplos en las ciudades patrimoniales cubanas.

En el apartado de Literatura y Comunicación se otorgó solo una mención a la crónica San Nicolás de Bari. Pueblitos Paisa y Guajiro del arquitecto Nelson Melero Lazo, quien ofreció, en perspectiva comparada, su valoración sobre las tipologías arquitectónicas de dos localidades que comparten un mismo nombre en diferentes latitudes.

Se inauguró también la muestra Recuento y reencuentro: 20 aniversario de las Jornadas, donde aparecen imágenes ganadoras del concurso de fotografía a lo largo de estas dos décadas del evento.

Figuran espectaculares obras que ponen a disposición del espectador la arquitectura más representativa de Guanajay, en Artemisa; Casa Blanca y Lawton, en La Habana, y de San José de las Lajas, en Mayabeque, por solo citar algunas de ellas.

Las jornadas abordarán, hasta el 27 de marzo, temáticas referidas la casa habanera temprana, los azulejos sevillanos, la naturaleza esmaltada y las casas de la Rayonera de Matanzas, así como otros aspectos de interés patrimonial.

Fundada en 2003, la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula pertenece a la Subdirección de Investigación y Desarrollo de la Empresa Restaura.

Este espacio académico, liderado por el destacado arquitecto Daniel Taboada, apoya la promoción, difusión, investigación y salvaguarda de la arquitectura vernácula de Cuba y el mundo. (Tomado de la Agencia Cubana de Noticias)