Desarrollarán aviones eléctricos para mejorar el medio ambiente

Para ello, actualmente se estudia la posibilidad de desarrollar aeronaves híbridas, precisó el directivo, quien adelantó que para mediados de 2020 se prevé la fabricación de prototipos de aviones eléctricos con capacidad entre 15 y 20 pasajeros, cifra que podría incrementarse en 2035.
‘Como asociación estamos enfocados en apoyar a todos los actores del sector para reducir su impacto ambiental, a partir de nuevas tecnologías’, aseguró De Oliveira, que también se refirió al plan de la Navegación Basada en el Desempeño (PBN) que actualmente ejecutan 10 países latinoamericanos y caribeños.
‘Necesitamos continuar adoptando nuevas tecnologías, ampliar la capacidad y definir mecanismos de operación más eficientes que nos permita atender cada vez a más personas, que hacen uso del transporte aéreo’, acotó.
En el actual decenio, las aerolíneas miembros de la ALTA duplicaron la eficiencia de combustible, lo cual facilitó reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.
Según la entidad regional, las líneas aéreas aumentaron como promedio en 3,5 por ciento anual el uso racional del camburante, cifra que supera el 1,5 por ciento trazado en 2010, lo que evitó la expulsión de un millón de toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) en los últimos siete años.
Esto responde, en primera instancia, a la renovación de más del 50 por ciento de la flota durante la última década, reduciendo la edad promedio de los aviones, la cual se calcula hoy en casi nueve años.
‘Las compañías aéreas han desarrollado procedimientos PBN que permite volar trayectorias más directas, optimizar las operaciones de llegada, aproximación y salida de las aeronaves, además de reducir el consumo de combustible y las emisiones’, aseguró el gerente de Medio Ambiente y Datos Económicos de ALTA, Juan Sarmiento.
Con sede actualmente en Panamá, ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea, cuyo objetivo fundamental es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en la región. (Prensa Latina)