CELAC ratifica reunión de urgencia para analizar política migratoria de Trump
Colombia, 28 ene.-Honduras ratificó hoy la convocatoria de urgencia de una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para analizar el tema de las deportaciones masivas adoptadas por el gobierno del presidente norteamericano Donald Trump.
En declaraciones a una radioemisora capitalina, el viceministro hondureño de Relaciones Exteriores, Gerardo Torres, afirmó que el encuentro de presidentes de la Celac se mantiene para el próximo jueves en formato híbrido.
La cita sigue en pie, confirmó Torres, tras precisar que la reunión se celebrará pese al impasse entre Colombia y Estados Unidos por discrepancias sobre la nueva política migratoria de la administración de Donald Trump.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, prohibió el ingreso de aviones militares norteamericanos que transportaban a ciudadanos de esa nación sudamericana esposados, al alegar que no estaban recibiendo un trato digno.
Este tema surgió porque varios países, entre ellos Brasil y Colombia, expresaron su inconformidad con el nuevo mecanismo de deportaciones implementado por Trump.
Los migrantes son transportados en aviones militares, esposados y tratados como si fuesen delincuentes, denunció el vicecanciller.
A su juicio, es fundamental que como región “establezcamos un diálogo sólido para enfrentar las implicaciones de estas políticas y abogar por un trato digno a nuestros compatriotas migrantes”.
“Es importante generar ese diálogo sobre los cambios en la política migratoria de Estados Unidos. Donald Trump ha creado un mecanismo nuevo para la devolución de los inmigrantes”, remarcó Torres.
En esa línea, el encuentro de la Celac buscará articular esfuerzos entre los países miembros para garantizar el respeto de los derechos humanos de los migrantes, al tiempo que se explorarán alternativas para gestionar los flujos migratorios de manera efectiva y humanitaria.
El vicecanciller explicó que la convocatoria responde al interés de este mecanismo de concertación e integración latinoamericano y caribeño en discutir temas clave como migración, cambio climático y la promoción de una posición unificada frente a desafíos comunes.
Será la tercera reunión extraordinaria convocada bajo la presidencia pro témpore de Honduras, mostrando nuestro compromiso con la unidad del bloque, subrayó el diplomático.
Sheinbaum: “Debe prevalecer el diálogo, el respeto”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, catalogó hoy como bueno que los gobiernos de Colombia y Estados Unidos hayan llegado a un acuerdo, luego de una tensa situación entre ambos países.
“No es buena ni las tarifas ni otros mecanismos. Finalmente, lo que entiendo es que ayer por la noche se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno, porque finalmente debe prevalecer el diálogo, el respeto”, afirmó la mandataria durante su habitual conferencia de prensa.
“Es lo que nosotros hemos buscado, enfatizó, en la relación con Estados Unidos: el diálogo, el respeto, siempre con nuestros principios de defensa de nuestra soberanía, de defensa de las y los mexicanos en el exterior, de garantizar los derechos humanos de quien llega repatriado a nuestro país”.
El gobierno de Colombia, a través de su Cancillería, refirió en la noche de ayer que se superó la tensa situación creada con Estados Unidos, tras la inadmisión por la nación sudamericana de dos vuelos militares con migrantes.
“Estados Unidos no puede tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Estados Unidos debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros”, escribió en X el presidente Gustavo Petro en horas de la mañana de ese día.
Posteriormente, el mandatario Donald Trump aseguró que, en represalia, impondría fuertes aranceles a las importaciones de productos colombianos y sanciones de visas.
Colombia solicitó entonces una cumbre extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para discutir el tema de las deportaciones masivas de migrantes latinoamericanos.
Colombia envía avión militar para trasladar deportados de Estados Unidos
El Gobierno de Colombia dispuso hoy de un avión de la Fuerza Aérea para el traslado a su país de origen a 110 connacionales deportados desde Estados Unidos, y cumplir con los protocolos de un retorno digno.
Según informó en esta capital la Cancillería, la medida se tomó en cumplimiento con el compromiso asumido por el presidente Gustavo Petro, y de acuerdo con lo anunciado ayer por el canciller Luis Gilberto Murillo.
A bordo del avión que sale desde el aeropuerto militar de Bogotá se encuentran funcionarios de Migración, personal de la coordinación de asistencia a connacionales de la Cancillería, así como médicos, con el fin de poder garantizar el respeto a los derechos de los ciudadanos.
Asimismo, abundó la comunicación, se espera que en los próximos días salga otra nave con el mismo objetivo.
El anuncio de la Cancillería ocurre después de la tensa situación creada la víspera con Estados Unidos, tras la inadmisión por parte de la nación sudamericana de dos vuelos militares con migrantes.
Ecuador afirma tener plan para recibir migrantes de Estados Unidos
La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, afirmó hoy que el gobierno tiene listo un plan de contingencia ante la posible deportación masiva de migrantes desde Estados Unidos.
“Por primera vez, en Ecuador se crea, con ayuda del Programa Mundial de Alimentos, paquetes para recibir a los ecuatorianos que retornen de forma forzosa”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana al canal local Teleamazonas. Según informó, ese plan brindará educación a niños que retornen al país y también se les brindará salud, un chip de celular, dinero para que puedan movilizarse a donde sus familiares y ayuda psicológica.
La Federación de Migrantes Retornados pidió que el Gobierno socialice esas medidas y advirtió que serán necesarios “créditos blandos” para que los migrantes puedan iniciar de nuevo en su país.
También la legisladora Gissela Garzón, del movimiento Revolución Ciudadana, pidió a la cancillería información sobre las medidas adoptadas para proteger a la comunidad migrante en Estados Unidos ante las políticas que promueve el gobierno de Donald Trump.
La asambleísta expuso datos sobre cómo la emigración ecuatoriana aumentó en los últimos años, cuando datos oficiales indican que en 2023 el déficit migratorio alcanzó 121 mil 335 personas y entre enero y julio de 2024 sumaron 99 mil 753 ecuatorianos que salieron del país sin retorno.
La emigración masiva refleja la falta de oportunidades y la ausencia de planes de contingencia para proteger a nuestros migrantes expone su vulnerabilidad, lamentó Garzón.
Se estima que en Estados Unidos viven unos 500 mil ecuatorianos de forma irregular, sin embargo, todavía no existe una información oficial respecto a la cantidad que podrían ser obligados a retornar desde el país norteño.
Ecuador recibe vuelos con deportados dos o tres veces por semana, precisó la televisora Ecuavisa en un reporte que añade que en el territorio estadounidense hay 31 mil 252 ecuatorianos con orden de regresar a su país natal. (Tomado de Radio Cadena Agramonte)