Concluye en Cuba taller internacional sobre sordoceguera
La Habana, 13 jul. – El Primer Taller sobre sordoceguera "Defendiendo la esperanza" concluye hoy luego de tres días de debates con el propósito de brindar la mayor atención posible a los afectados por esa discapacidad para insertarlos en la sociedad.
Durante la jornada, en el habanero Hotel Palco, se completará el análisis de unas 60 ponencias que versan sobre la concepción multisectorial y comunitaria de la atención integral de los sordociegos.
Igualmente los especialistas conversarán sobre la familia y su rol protagónico en la educación de sus hijos, formación y capacitación de docentes para la atención de esas discapacidades, además de la orientación y movilidad.
Los delegados de Puerto Rico, Argentina, México, Angola, España, Ecuador y Venezuela recorrerán durante la sesión matutina la escuela especial William Soler, una de las tres del país para la atención de los 150 sordociegos en edad escolar en Cuba.
El director del Centro de Referencia Latinoamericano de Educación Especial y también presidente del Comité Organizador del foro, Santiago Borges, defendió el martes que esa enseñanza es inclusiva, pero no puede perder su rol transitorio en la preparación de esas personas.
"Cuando no hay preparación en el maestro, en el niño y los padres la inserción se convierte en una vía de segregación y de exclusión", explicó el experto durante el Taller en el que participa un centenar de expertos.
Cualquier escuela que ajuste la propuesta educativa a las características de las personas que pretende educar puede ser un medio favorable para el crecimiento de los necesitados de atenciones especiales, señaló Borges en conversación con Prensa Latina.
Lo que pasa, significó, es que no siempre estas condiciones se dan, y por consiguiente el niño con sordoceguera debe adquirir un grupo de habilidades básicas para la vida que le permitan insertarse en un sistema educativo general.
La escuela especial no está reñida con la inclusión, que constituye una vía de enriquecimiento de la atención educativa brindada a los discapacitados, aseguró Borges.
La especialista de segundo grado en Genética Clínica Miriam Portuondo dijo la víspera que el 63 por ciento de los 225 niños cubanos beneficiados con implantes cloqueares se forman en escuelas de la enseñanza primaria y secundaria de la enseñanza general.(PL)