Ciencia y SaludCienciasCiencias MédicasMedicinaProgama Materno InfantilPrograma de Atención Primaria de SaludSaludSalud Pública Cubana

Mortalidad infantil se sitúa en 8.2 en el primer semestre del año

La Habana, 15 jul.- El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, informó este lunes a los diputados de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional sobre las dificultades que afectan la disponibilidad de medicamentos en Cuba, atribuidas principalmente a las trabas en transferencias bancarias debido al bloqueo económico y financiero de Estados Unidos.

El ministro explicó que la logística internacional, las deudas con proveedores y otros obstáculos han impedido a empresas como Medicuba y la industria biofarmacéutica cubana hacer importaciones necesarias.

La industria nacional, responsable del 80% de los productos farmacéuticos, enfrenta un fuerte desabastecimiento por falta de financiamiento para adquirir materias primas. A esto se suman desafíos globales, sociales, demográficos y tecnológicos que exigen reorganizar acciones y optimizar los recursos disponibles.

Portal Miranda reconoció la persistencia de problemas objetivos y subjetivos en las instituciones de salud, que requieren atención sistemática. El Ministerio ha trabajado con los territorios, visitando todas las provincias para evaluar dificultades en programas priorizados como el de atención materno-infantil y en la formación de recursos humanos.

Entre las limitaciones actuales, Portal Miranda mencionó la preparación de cuadros jóvenes que asumieron responsabilidades tras la COVID-19, el éxodo de profesionales y fallas en la organización de servicios, como demoras en tratamientos quirúrgicos. También alertó sobre actitudes contrarias a la ética y la venta ilegal de servicios en algunas instituciones.

El ministro explicó que el sobrecumplimiento de ingresos por servicios médicos en el primer semestre del año y el esquema de autofinanciamiento en divisas anunciado en diciembre han permitido reordenar actividades y frenar el deterioro del sistema. Sin embargo, aclaró que aún no se ven resultados relevantes.

Los fondos adicionales se han destinado a pagar deudas pendientes, comprar medicamentos (especialmente antibióticos), material gastable y piezas de repuesto. “Prácticamente, habíamos tocado fondo, pero estos recursos han sido vitales para priorizar lo más urgente”, afirmó.

El Ministerio ha enfocado sus esfuerzos en cuatro objetivos específicos del programa gubernamental: elevar la calidad de los servicios y garantizar la salud poblacional; fortalecer las acciones intersectoriales para el programa materno-infantil; mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, y perfeccionar la atención integral a niños, adolescentes y jóvenes.

El ministro de Salud Pública destacó que, pese a las dificultades, se ha incrementado progresivamente la actividad en consultas médicas y se ha reorganizado la red de servicios para adaptarla a la disminución de la población, que actualmente alcanza los 9.7 millones.

En el programa materno-infantil, se completó una intervención sanitaria en todas las provincias, evaluando a embarazadas de alto riesgo, lactantes y niños con enfermedades crónicas. Además, se implementaron 24 medidas para reducir la morbimortalidad en este grupo.

El ministro resaltó la venta de medicamentos por consultorios, un sistema que ya funciona en 2 123 farmacias y ha sido bien recibido por la población, aunque reconoció “imperfecciones”. También mencionó el trabajo conjunto con otros organismos para minimizar los efectos de la falta de medicamentos y combatir su venta ilegal.

“Ante esta compleja situación, nuestro deber es seguir trabajando y creando soluciones”, afirmó.

El ministerio ha definido 13 acciones, 30 indicadores y 33 metas para cumplir sus objetivos, aunque Portal Miranda admitió que no todos mostrarán resultados inmediatos. “Sabemos que podemos hacer más, pero también hay realidades que enfrentamos día a día”, dijo.

Aunque se han mantenido los niveles de actividad en los centros municipales y provinciales, los centros de alta tecnología han sido particularmente afectados por falta de financiamiento.

“Hemos visto un aumento en la tasa de mortalidad materno-infantil, dificultades para mejorar el estado constructivo de los consultorios médicos y una disponibilidad de solo el 30% del cuadro básico de medicamentos, que en las farmacias alcanza apenas el 32%”, dijo a los diputados el ministro de Salud Pública.

Estos problemas no se resolverán de inmediato, pero reafirmamos nuestro compromiso de buscar soluciones y optimizar los recursos disponibles, siempre que el financiamiento lo permita”, sostuvo Portal Miranda,

En el marco del programa de gobierno, el Ministerio de Salud participa en 17 objetivos específicos, que incluyen 68 acciones y 60 indicadores. En el primer semestre del año, se cumplió con 41 indicadores (88.3%)

Entre los logros, el ministro destacó el cumplimiento del plan de ingresos en divisas al 102%, alcanzando ya el 50% de la meta anual.

En la atención a los adultos mayores se ha logrado mayor integralidad en coordinación con otros organismos, mejorando los servicios en casas de abuelos y hogares de ancianos, aunque aún se está lejos de lo deseado. Actualmente, funcionan 305 casas de abuelos con 13 949 capacidades, certificadas en un 90%, mientras que el 70% de las capacidades en hogares de ancianos también están certificadas.

En la atención primaria, la cobertura médica en los consultorios del médico y enfermero de la familia es del 97.7% y 96.5%. El 95% de los servicios policlínicos están operativos y los grupos básicos de trabajo tienen un complemento del 90%. Además, se avanza en la implementación de consultas infantojuveniles en pediatría y la tasa de embarazo adolescente se redujo al 18.6%, un 1% menos que el año pasado.

En el ámbito científico, Portal Miranda apuntó que “hemos impulsado proyectos de innovación y estrategias de comunicación sin esperar a contar con todos los recursos, porque no podemos dejar atrás a nuestra gente”.

Sin embargo, persisten indicadores incumplidos, como el plan de productos naturales, los servicios de reproducción asistida y la disponibilidad de medicamentos en el cuadro básico, junto con la tasa de mortalidad materno-infantil.

En cuanto a la política de cuadros, subrayó que se ha avanzado, pero aún persisten desafíos. “El sistema cuenta con 16 541 cuadros, cubiertos en un 92.2%. El 70% de nuestros trabajadores son mujeres y el 64.9% ocupan cargos de dirección.

“Aunque mejoramos en la preparación de la reserva, el 20% de las plazas cubiertas carecen de sustitutos preparados. Por eso, instamos a evaluar este tema en todos los niveles. Valoramos positivamente la proyección de los cargos principales del organismo, donde se cumplen los tránsitos previstos, y esperamos que esto se replique hasta la base”. (Tomado de Radio Cadena Agramonte)