[:es]Sismólogos cubanos y estadounidenses avanzan en la colaboración[:]

[:es]

Santiago de Cuba, 6 jun.- Una misión de sismólogos cubanos en Miami, cayos del sur de La Florida y en el estado de Colorado marca avances en la colaboración con profesionales estadounidenses por mayor conocimiento especializado de la región.

 

En declaraciones a Prensa Latina, expertos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais) informaron que esas acciones se enmarcan en el Memorando de Entendimiento para la Cooperación en el Intercambio de Registros Sísmicos e Información Geológica de diciembre del 2016.

Indicaron que ese documento fue firmado entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en continuidad de anteriores empeños que tuvieron un momento significativo en la visita efectuada a esta ciudad en el 2014 por representantes de esa institución.

El doctor Enrique Arango, vicedirector técnico del Cenais, reconoció el amplio espectro de intereses científicos de esos contactos, que incluyen estudios sismotectónicos, tectónicos, geológicos y de peligros sísmicos, además del monitoreo, seguimiento y re-análisis de la sismicidad histórica.

El científico aludió a la trascendencia de esas indagaciones a partir del espacio común compartido, por lo cual reviste notable valor el intercambio de datos sobre terremotos históricos y recientes, entre otras investigaciones en acercamientos que en esta ocasión marcaron un hito por su amplitud y repercusión.

Por su parte, el doctor Oleary González, investigador del ente cubano, explicó que departieron con especialistas del Centro Nacional de Información de Terremotos de la nación norteña, cuya función se asemeja a la del Cenais, con responsabilidad estatal y también global.

Son más de mil kilómetros al sur de su territorio cuya información les interesa compartir, enfatizó González al exponer que se trató de analizar lo que cada parte podía aportar en esa interacción y de perfeccionar aquellas prácticas de reciprocidad habitualmente sostenidas entre ambas instituciones.

Puso como ejemplo que ante un sismo fuerte, las estaciones del país y otras vecinas suelen saturarse y se acude a las de otras redes para el seguimiento, en un fructífero toma y daca que beneficia a ambas partes.

Uno de los logros de la misión, apuntó, es que la página web del USGS comenzará a publicar resultados de la red sismológica cubana, en correspondencia con el área de responsabilidad en esta región geográfica y el dominio del comportamiento sísmico en ella.

La investigadora Madelín Villalón expuso en particular el interés relacionado con la paleosismología y específicamente el conocimiento acerca de ese comportamiento en la zona occidental cubana, donde se recuerda el temblor de 1880 en San Cristóbal, Pinar del Río, cercana al territorio norteamericano.

Es importante para ellos y para nosotros estudiar esa falla y esa situación telúrica miles de años atrás, indicó Villalón, quien resaltó la vasta experiencia de aquellos científicos en esos asuntos, además de la necesidad de avanzar en una fase superior de los saberes sobre la geodinámica de Cuba y el Caribe.

[:]