EconomíaEconomía y Sociedad

Proyectos de la Universidad de Camagüey apoyan la producción de alimentos

Camagüey, 22 jun.- En medio de la compleja situación epidemiológica que impuso la Covid-19 en el territorio nacional, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz mantuvo la gestión de proyectos dirigidos al incremento de la producción de alimentos, la sustitución de importaciones y el desarrollo de productos exportables.

En ese sentido, se realizó la caracterización genética de seis familias del camarón Litopenaeus Vannamei con el empleo de marcadores de polimorfismo de un solo nucleótido como marcador genético.

De igual manera, especialistas en la técnica de la camaronicultura evaluaron el FOS en pre cría, engorde y cría de larvas de esta especie de crustáceo con un incremento de entre un 70 y 80 % de supervivencia (contra un 50 y 65 % sin tratamiento).

Por otra parte, especial atención recibieron los sistemas de alimentación en el cultivo intensivo de camarones con aplicación a escala industrial, que permiten la reducción de los niveles de amonio en tanques de cría intensiva, un mayor aprovechamiento de alimentos suministrados a partir de la reutilización de los desechos biológicos en forma de bioflocs y la reducción de recambios de agua en los estanques.

Asimismo, la casa de altos estudios impulsó, previo a la actual etapa de recuperación, la producción de extensor de semen para el desarrollo de alevines de ciprínidos, probado en carpa plateada y manchada, con un 75 % de efectividad en la fertilización de los huevos.

Según expertos en la acuicultura de ciprínidos de la referida institución académica, el empleo de esta técnica tiene entre sus ventajas la utilización de menos hormonas y ejemplares machos en la fertilización y la sustitución de machos por hembras en el espacio vital.

También al desarrollo de la ganadería en la demarcación estuvo dirigido el trabajo de la Universidad agramontina, concentrando la atención de docentes y estudiantes de carreras afines, a la evaluación de la carga parasitológica en terneros de rebaños lecheros. (Yadira Nuñez Figueredo/Radio Camagüey) (Foto: Archivo)