Al sur

Trabajador de Radio Santa Cruz realiza interesante estudio

Trabajador de Radio Santa Cruz realiza interesante estudioYunior Pérez Mensoney, trabajador de Radio Santa Cruz realiza una interesante investigación para conocer el alcance real de la planta radial, saber qué piensan los destinatarios de nuestros espacios, propiciar la búsqueda de alternativas para proveer frescura y creatividad con el fin de deleitar a sus públicos metas.

A continuación la ponemos a su disposición íntegramente, con el fin de también dar a los internautas la posibilidad de opinar, para así enriquecer el trabajo. (Redacción Digital)

LAS INVESTIGACIONES SOCIALES: ESE OTRO CAMINO QUE NOS ACERCA A NUESTROS OYENTES

Por: Yunior Pérez Mensoney

Introducción:

Las investigaciones sociales constituyen un medio imprescindible para conocer los gustos y expectativas de nuestros oyentes. Asimismo, sirven para medir el pulso social y cultural que tienen lugar en cada uno de los territorios donde alcancen las señales que diariamente difunden nuestros medios. Para Cuba, país severamente bloqueado por la mayor potencia económica de la historia y sometida a una guerra mediática e ideológica desleal que tergiversa los logros obtenidos por la Revolución, saber qué piensan los destinatarios de nuestros espacios propicia la búsqueda de alternativas que provean de la frescura y la creatividad necesaria para el deleite sus públicos metas. Todo esto, claro está, dentro de las líneas y directrices que nuestro país tiene diseñado para los medios de difusión masiva.

Para Radio Santa Cruz, que goza de una cálida bienvenida en muchos hogares, conocer la diversidad de públicos que disfrutan de sus programas es imprescindible para mantener los estándares de preferencia de uno o varios de sus espacios. Estándares que cada día aumentan más su altura al irrumpir en la escena nuevos soportes que traen consigo, sobre todo, la posibilidad de recopilar y disfrutar cada vez que se desee de manera independiente de las propuestas de los medios.

Valdría la pena preguntarse: ¿De qué sirven las investigaciones sociales en un medio como la radio, donde fácilmente se retroalimentan los colectivos de programas con las llamadas de participación, las notas de felicitación y de servicio social que diariamente se recepcionan para los diferentes programas de la tira diaria? ¿No son estos, elementos que demuestran la utilidad del medio y la preferencia por nuestros espacios?

A pesar de estas realidades, hay dos elementos que debemos tener en cuenta. Primero, no debemos olvidar que a sabiendas de que todas nuestras emisoras son instituciones del estado, la existencia de una competitividad por la mayor preferencia de una sobre otra, existe. Segundo, no creernos que las llamadas y cartas de nuestros oyentes tradicionales constituyan el sentir de todos los que nos escuchan; esto, reconforta y alegra el espíritu, pero que no nos arrellane en el suave cojín de la complacencia.

Las investigaciones sociales constituyen esa herramienta que corrobora la preferencia de nuestros diferentes programas. De igual manera, informa cual es el espacio menos escuchado y sus razones. Todo ello fundamentado mediante la investigación científica que sustentan las aseveraciones de los encuestados. Asimismo, dan a conocer el artista preferido, el tema musical del momento, las temáticas preferidas de acuerdo a la ficha técnica del programa.

Independientemente de las informaciones antes mencionadas, las investigaciones muchas veces se restringen la mayoría de las veces a esos mismos apartados y se desdeñan otras aplicaciones en las que pueden incluirse. Las mismas pueden informar sobre las tendencias sociales de un público meta determinado, ayuda a actualizarse en cuanto a las temáticas que se pueden abordar en un programa teniendo en cuenta su ficha técnica o estimular a abordar un tema determinado según la demanda de la población.

Y no solamente datos acerca del horario de la población, las investigaciones tributan a las emisoras con regularidad datos acerca el alcance de la transmisión de la planta radial, extensión del municipio, principales centros urbanos del territorio, números de habitantes, principales renglones económicos, rubros exportables de tenerlos…en fin, todo un mundo de información que tribute hacia la radio y de esta, procesada y adaptada en los distintos espacios de la programación, a los oyentes.

Para concluir, exhortar a los investigadores sociales de la radio la continua superación y la búsqueda incansable de elementos que puedan tributar a nuestro medio, la superación, la inquietud y por encima de todo, el batallar constante en posicionar esta herramienta imprescindible en el justo lugar que se merece. Todo por una radio más autóctona, que, a fin de cuentas, es una radio más cubana.

Desarrollo

El panorama radiofónico actual se muestra en un escenario competitivo donde prima el derecho a elegir de los públicos las opciones que más se adecue a sus intereses. Atrás quedaron los tiempos de la preponderancia de la radio y la televisión donde marcaban las pautas en cuanto a la música y los temas a tratar dentro de la programación (¿inamovible?) habitual.

En la actualidad, con la nueva ola de comunicación y tecnología, los públicos escalan en la pirámide de jerarquía y deciden cuál música oír o audiovisual ver desde una amplia gama de soportes algunos de los cuales fácilmente son transportados en las manos o se guardan en un bolsillo. Ubicarse en el centro de la de la diana mediática de las transnacionales permite a su vez, almacenar archivos audiovisuales de manera perpetua o temporal, rompiendo así la hegemonía de los medios de comunicación tradicionales y ofrece la libertad de disfrutar una y otra vez, o si lo prefiere, una sola vez de los géneros que posee. Todo ello, en medio de un mar de opciones que no siempre responden a los intereses educativos por los que aboga nuestra sociedad y donde pueden consumirse trabajos de una buena factura pero cuyo mensaje contienen antivalores donde en muchos casos ni se toman el trabajo de disimular.

Pese a todo, los medios los medios de difusión masiva, continúan jugando un papel fundamental en nuestra sociedad.

Nuestros medios nacionales continúan desempeñando su encargo social regido por los principios socialistas de nuestra Revolución. Para ello, el estado cubano, representado por el Instituto Cubano de Radio y Televisión, invierte anualmente gran cantidad de recursos y divisas en el mantenimiento de uno de los pilares de nuestro proceso que es la instrucción educativa. A través de ellos, además de propagar los logros y avances de nuestro sistema, fomentan valores, crean conciencia y preparan ideológicamente a sus públicos en un ambiente de constante confrontación con las grandes cadenas mediáticas donde es difícil suprimir su consumo de varias de sus propuestas en nuestra nación ya sea de una forma u otra, pero si combatirla mediante el ofrecimiento de productos nacionales que distingan por contenido ajustado a nuestra realidad y con un mensaje enaltecedor de nuestros valores.

Valdría la pena preguntarse ¿cómo ofrecer productos audiovisuales acerca de nuestra sociedad sin conocer los gustos y necesidades de quienes nos escuchan? ¿Cuáles son los gustos y expectativas de nuestro público meta? ¿Cómo saber si nuestras propuestas son aceptadas o no? Solamente mediante la retroalimentación se puede medir el pulso de aceptación de la programación habitual. Mediante esta herramienta podemos ampliar el espectro de nuestras creaciones y ser más certeros al ofrecer las creaciones radiales a los oyentes.

El fin fundamental de la retroalimentación es conocer la opinión pública de los diferentes públicos y con la misma, desarrollar estrategias que permitan ofrecer proyectos que gocen de la aceptación de los públicos metas. Para ello, debe haber una gestión de la retroalimentación donde se desplieguen acciones coordinadas a partir de los recursos disponibles para conseguir el perfeccionamiento de la programación de la radio y la televisión que implica, además amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno y las estructuras de producción de cada emisor.

Entre los principales objetivos de esta gestión de retroalimentación se encuentra dotar a las emisoras de un sistema que le tribute retroalimentación integral y regular en relación con sus públicos, posibilitar a la cadena de radio provincial de forma sistemática un acercamiento a las fundamentales inquietudes de los disímiles públicos de la región y poner a disposición de la institución las mejores experiencias acumuladas a lo largo y ancho del territorio nacional y promover la integración en la labor de los especialistas de investigación social y la necesidad de nuevos compromisos profesionales en nuestras investigaciones, así como enaltecer esta importante labor.

Conceptos fundamentales de las investigaciones sociales.

Según el Diccionario digital Larousse la retroalimentación es un “Método consistente en mantener la acción o eficacia de un sistema mediante la continua revisión de los elementos del proceso y de sus resultados, con el fin de realizar las modificaciones que sean necesarias”.

Por su parte la Enciclopedia Libre Wikipedia conceptualiza que “La retroalimentación es un mecanismo, un proceso cuya señal se mueve dentro de un sistema y vuelve al principio de este sistema como un bucle. Este bucle se llama “Bucle de alimentación””.

El investigador Gerardo Calderón Gainza conceptualiza a la retroalimentación o feedback (término en inglés) es, en una organización, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias con la otra persona con una intensión de mejorar su funcionamiento como individuo y/o la calidad de los servicios que se prestan.

En el caso de los Medios de Comunicación Masiva, entendemos por retroalimentación toda información que podamos obtener –por diferentes vías- relacionada con los gustos, audiencias y preferencias de los diferentes públicos sobre la programación que le ofrecemos a los intereses de estos.

Asimismo, el proceso de retroalimentación implica una responsabilidad social con la institución y con el público. De acuerdo con la mexicana Virginia Bello, Directora de Radio Educación, como medio con aspiraciones de servicio público, se tiene la responsabilidad de observar códigos éticos y de conducta ante su audiencia, pues si “funcionamos con recursos públicos, somos los primeros en tener la obligación de rendir cuentas a esa sociedad que nos hace posible como medios”.

“El papel del investigador es constituirse en un vehículo de comunicación entre la sociedad y el medio, para brindar retroalimentación, identificar fortalezas y debilidades, así como interpretar los principios deontológico en los que se refiere a contenidos de manera totalmente independiente

“La comunicación ya no es solo entendida como un vínculo que va del emisor al receptor ni como un simple intercambio de información sino como un movimiento circular, es decir, que la respuesta del receptor al formar parte también del acto comunicativo modifica la actitud del emisor y su mensaje posterior, de modo que la comunicación se compone como un círculo que se corrige y se alimenta a sí mismo” (Ingeniero Claude E. Shannon, refiriéndose a la retroalimentación).

En un sentido similar se pronunció la especialista en Medios de comunicación Alma Rosa Alba de la Selva, quien asegura…”que vivimos un escenarios de medios electrónicos donde la voz de la audiencia es poco tomada en cuenta y el derecho a la información, en sus diversas vertientes, es cotidianamente ignorado o transgredido”. (Página web de Radio Educación).

La base de la retroalimentación es le monitoreo. Mediante este se puede conocer la evolución de los proyectos a la par que se detectan las irregularidades que tienen lugar:

El monitoreo es el proceso continuo y sistemático mediante el cual verificamos la eficiencia y la eficacia de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y en consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados del proyecto. Es, por tanto, condición para la retroalimentación entre los objetivos y presupuestos teóricos y las lecciones aprendidas a partir de la práctica. Asimismo, es el responsable de preparar y aportar la información que hace posible sistematizar resultados y procesos y, por tanto, es un insumo básico para la Evaluación.

EN Cuba, y particularmente en el ICRT, desde mediados de la década del ’70 se comienzan a implementar acciones y mecanismos tendentes a la búsqueda de información relacionada con los efectos de la programación de los medios en los diferentes públicos a los que está dirigido.

Es precisamente con la creación en 1977 del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) que se logra concretar una decisión trascendente en busca de la necesaria retroalimentación hacia la radio y la televisión.

Algunas características fundamentales del monitoreo a la Radio y la Televisión Cubana del nivel nacional

Atendiendo a la importancia del monitoreo, se pretende que la actividad logre un nivel óptimo y en principio, satisfaga las exigencias que seguidamente se relacionan:

• Sistemático
• Abarcador en relación con la parrilla de ambos medios, y las diferentes aristas que conforman el proceso de la creación.
• Agudo.
• Evaluador y sugerente.
• Creativo y estimulante.
• Intencional y/o dirigido.
• Con la mayor objetividad posible.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMISORA RADIO SANTA CRUZ

La Emisora Radio Santa Cruz surgió el Primero de Mayo de 1968 en el local que ocupa la actual Universidad Pedagógica Municipal, entre D y E. Esta radio estación es hija directa de la ofensiva revolucionaria en el tema económico. Gracias a su intervención la siembra de caña en la entonces región Amancio- Santa Cruz recibiría un impulso considerable de voluntarios, instituciones y pueblo en general para concebir un verdadero emporio azucarero en la región sur camagüeyana. Los fundadores de este medio de difusión masiva fueron los compañeros Alberto González Frías, Eloys González Salazar, Jesús Montero Sánchez, Manuel Estévez Bolaños y Rodolfo Menéndez Sotomayor.

En aquella época la emisora transmitía 18 horas y los primeros programas que sacó al aire fueron ¨Ventana hacia el pasado¨, ¨Carrusel de la juventud¨ y ¨Discoteca RSC¨, entre otros.

En estos primeros años, las condiciones acústicas no eran las más óptimas, pues la división de cristales dobles entre el operador y el locutor no existía. No se contaba con personal especializado, por lo que se trataba de que todo el personal ejecutara lo que la necesidad obligara a emprender.

En los primeros meses del año 1969 el colectivo se traslada para una parte de la Casa de la Cultura, contando en aquella época con una potencia de 27 Watts. Como iniciativa se tenía encadenarse con el programa Nocturno para ampliar la programación.

Entre los directores con que contó la emisora estuvieron Eliecer Betancourt, Jorge Fonseca, Iris Castillo, Esmeralda Ramírez, Romelio Cruz Victoria, Idania Torres Pérez, Deisy Fané Castillo y Onelio Castillo Corderí.

En el año 1975 el colectivo se traslada a su sede definitiva en la calle F. Las condiciones del local son excelentes, pues cuenta con dos estudios y cuatro modernas grabadoras, satisfactorias condiciones acústicas, especialización en sus 14 trabajadores de los cuales tres eran locutores, tres editoras, grabadoras y operadoras, una discotecaria, un reportero, 2 productores y el personal de servicio administrativo.

Este moderno local tenía en sus inicios en la parte superior oficinas destinada a los productores, periodistas y dirección del centro con su correspondiente baño y pequeña cocina; mientras que en la planta baja además de los dos estudios y sus correspondientes cabinas, una discoteca, un baño, un pequeño almacén, una oficina y una recepción.

Dentro de los logros del, de ellos 14 mujeres y 5 hombres, ha obtenido desde el punto de vista de la Emulación Socialista, es el haber sido en dos ocasiones Vanguardia Nacional y en otra ocasión por habérsele entregado una mención especial. El centro es de tradición heroica, ostenta la bandera Héroes del Moncada y las distinciones de la UJC y el Sindicato.

A partir de 1979 la emisora comienza a participar el los festivales de su sector. De los programas que se han llevado a concursar y han obtenido premios están ¨Al sur de Camagüey¨, “Interludio”, “La Islita del Saber”, “Hombres de Sol y Salitre”, “Fiesta Campesina”, “Impacto” y “Gente de mi Pueblo”; además de varios materiales periodísticos, resaltándose entre los realizadores galardonados Caridad Hernández, Orestes Rodríguez, Onelio Castillo, Deisy Alcalá, Idania Torres, Xiomara Fonseca, Romelio Cruz Victoria, María Elena Javier, Airan Fernández, Valerio Casamayor, Modesto Pérez y Encarnación González. A su vez, se obtuvo un Gran Premio en el Festival Nacional de la Radio en 1988 con el documental “Gente de mi pueblo”.

La radioemisora continúa recibiendo premios provinciales y nacionales en los festivales de la radio. En diciembre de 1999 obtuvo en la provincia 9 premios que la ubicó en el primer lugar provincial y en el nacional, celebrado en febrero del 2000 ocupamos el quinto. Entre las emisoras municipales del país con un total de cuatro premios.

La emisora Radio Santa Cruz ha sido sede en dos ocasiones (1998 y 2007) del Festival Provincial de la Radio que anualmente se celebra en la Provincia Camagüey, en los mismos, la emisora ha obtenido varios galardones, ha la vez que ha congratulado a los artistas y realizadores asistentes a los eventos con aquellos elementos que caracterizan a esta región y el calor y la hospitalidad de los santacruceños.

El 2008, constituye un año de especial significación para Radio Santa Cruz, ya que en esta ocasión, al arribar a su 40 aniversario, la Asamblea Municipal del Poder Popular en Santa Cruz decidió entregar a esta planta radial, la réplica del Escudo de la Ciudad, además de varios reconocimientos de la Radio Provincial y Nacional.

Las investigaciones sociales en Radio Santa Cruz.

Radio Santa Cruz, como parte del Instituto Cubano de Radio y Televisión, también presenta una estructura mediante la cual implementa la retroalimentación en su sistema organizacional. Por esa característica propia de la radio referida en el poder de penetración de los hogares, la retroalimentación en nuestra emisora se constata de diversas maneras, en especial mediante las llamadas de los oyentes que participan en los concursos y preguntas que auspician nuestros espacios y el las felicitaciones que a diario llegan a nuestra recepción para felicitar a los oyentes de los más recónditos lugares de nuestro municipio. No obstante, tales muestras de audiencia no debe confundir al los especialistas ya que muchos de los saludos y llamadas diarias corresponden a oyentes habituales que presentan un vínculo con el medio radial entrañable lo que los convierte en asiduos participantes al que por supuesto, nuestro medio agradece, pero que su tratamiento como público se habilita a través de las Relaciones Públicas del centro.

La opinión más rica que se pueden obtener a través del monitoreo y las encuestas se adquiere con el público medio y ocasional. Este segmento de población (comprendido en su mayoría de jóvenes y adultos comprendidos entre los 14 hasta los 48 años) ya que resultan ser los más críticos respecto a la programación en general y de ellos, se obtienen sugerencias bien fundamentadas.

Resultados de varias investigaciones realizadas en Radio Santa Cruz

Alcance de la señal de Radio Santa Cruz

Uno de los pilares para llegar a concebir la “magia” de la radio, lo es sin dudas la transmisión de la señal. En el año 2005, tubo lugar en nuestra emisora un cambio de frecuencia de AM a FM lo que trajo consigo una considerable pérdida de radioaudiencia, al punto de restringir a los oyentes prácticamente a la cabecera municipal únicamente. El cambio afectaba a su vez a los pescadores, quienes permanecen en el mar por períodos de hasta 15 días y la emisora constituía un medio para saber de sus familiares a través del servicio social.

A raíz de este hecho y al cambiarse el transmisor por otro más potente pero de igual frecuencia, se desarrolla una investigación sinal con el siguiente objetivo:

1. Determinar el alcance real de la señal de la emisora Radio Santa Cruz luego de la instalación de un nuevo transmisor el 25 de octubre del 2012

Los resultados, fueron los siguientes:

1. La actual señal de Radio Santa Cruz continúa siendo limitada, con un radio de cobertura de 36 kilómetros aproximadamente

2. A pesar de que se capta en algunos Consejos Populares donde antes no se podía, todavía es insuficiente la cobertura de la actual señal.

3. Existe mucho desconocimiento acerca de cómo captar la señal de Radio Santa Cruz ya que muchos de los oyentes habituales han desplazado sus gustos hacia otras foráneas (aún con radio receptores que pueden hacerlo).

4. Existen hogares donde sus radios receptores no pueden captar la señal de la emisora ya que cuentan con radios atrasados tecnológicamente.

Preferencia del sector juvenil hacia los nuevos equipos tecnológicos asociados al entretenimiento

Los jóvenes siempre han sido objeto de interés para la confección de nuestros espacios. A raíz del advenimiento de las nuevas tecnologías asociadas a la comunicación y el entretenimiento, se hace necesario saber qué percepción tienen las nuevas generaciones de nuestro medio por lo que se desarrollo una investigación al respecto. El resultado, lejos de ser alentados para nuestro medio, constituye un acicate para seguir perfeccionando la programación juvenil diseñada y seguir cautivando al público juvenil, tan importante para nuestro medio.

Los objetivos de la indagación resultaron:

1. Conocer el grado de preferencia de los jóvenes hacia los productos asociados a las nuevas tecnologías y al entretenimiento.

2. Determinar en qué lugar se encuentra la radio dentro de estas preferencias

3. Trazar estrategias con el fin de aumentar en el público juvenil el interés por la radio

Los resultados fueron:

Lugar de preferencias de los equipos

Equipo                                                            Lugar de preferencia
Computadora                                                          1er lugar
Celular                                                                      2do lugar
DVD/Video                                                                3er lugar
MP3                                                                           4to lugar
Reproductor CD/Cassette                                    5to lugar
TV                                                                               6to lugar
Radio                                                                         7mo lugar

Características de la muestra
La muestra encuestada presentó las siguientes características:

Sexo
Masculino: 27
Femenino: 73

Edad
13 años: 11
14 años: 20
15 años: 25
16 años: 18
17 años: 1

Entre las razones por las cuales esgrimieron que la radio ocupa el último lugar, los encuestados plantearon:

La radio es vista como no actualizada: los encuestados plantean que los programas necesitan reflejar el acontecer de la sociedad.

La música de la radio es no actualizada: la música de la radio es considerada por los encuestados como desactualizada ya que la que se transmite muchas veces llega cuando ya ha pasado de moda o cuando ya ha sido escuchada por otros medios como el DVD, MP3, CD´s entre otros.

La radio es vista como un medio unidireccional: el hecho de que no se pueda interactuar con un radio receptor, este es percibido como un medio unidireccional donde no se puede obtener una respuesta inmediata, además de ¨no poder ver a quien me habla¨.

La radio no es vista como un medio de entretenimiento: nuestro medio no figura entre las opciones de muchos de los encuestados ya que sus programas y su música no se encuentran entre las preferencias de los encuestados. Al no haber interacción entre locutor oyente (no olvidar que muchas personas no tienen teléfono) no es visto como algo divertido.

Investigación sobre el público infantil

En 2011 se desarrolló una investigación cuyo objetivo fundamental era conocer cuántos infantes escuchaban radio y en especial los programas infantiles diseñados por las emisoras municipales. La investigación santacruceña arrojó el siguiente resultado:

De 2421 infantes 701 escuchaban la radio. El horario de en que escuchaban la radio difería en las encuestas al plantear:

1. Que escuchaban la radio por la mañana porque sus padres sintonizan la radio para escuchar la hora y/o estar informados.

2. 53 declararon que escuchaban la radio antes de salir a la escuela.

3. 14 declararon que escuchaban la radio por la noche.

4. 46 declararon que escuchaban la radio los sábados y los domingos

5. 42 declararon escuchar el radio durante la tarde noche.

6. 508 no precisaron acerca del horario.

Cuando se les preguntó sobre si escuchaban el programa infantil de su emisora evidenciaron desconocimiento acerca del programa infantil ¨La Islita del Saber¨, transmitida por Radio Santa cruz en el horario matutino. Entre las causas fundamentales se pueden citar la preferencia por la televisión, la no sintonía de la emisora Radio Santa Cruz porque muchos padres no saben como ubicarla y la preferencia en el horario matutino de otras estaciones. Los niños que declararon escuchar la radio por la mañana, en su mayoría oyen programas no infantiles, ya que los padres son los que encienden los equipos para informarse en la mañana.

Como curiosidad, en esta investigación muchos niños plantearon escuchar la radio de manera indirecta, hecho que resultó toda una revelación. Muchos padres y abuelos si escuchan la radio lo que llega al infante de manera indirecta. Al preguntarles acerca de que si tenían un pariente que escuchaba el radio el número de los que levantaron las manos fue superior a los que dijeron que escuchaban la radio.

Los resultados en este acápite fueron los siguientes

Niños cuyos padres o parientes escuchan la radio en sus casas:

Santa Cruz del Sur: 219
La Jagua: 212
Cándido: 154
Haití: 164

Total: 754 niños que escuchan la radio de manera indirecta en sus hogares.

Entre los programas que escuchan los padres y que fueron mencionados por los niños se encuentran:

­ Noticias
­ Béisbol
­ Novelas
­ Radio Reloj
­ Radio Rebelde
­ Radio Santa Cruz
­ Radio Bayamo

A estas indagaciones se pueden agregar las que se realizan de manera regular como los paneles de oyentes, los monitoreos a programas, los sondeos y últimamente, las investigaciones relacionadas con las estructuras de calidad, sin dudas, un salto cualitativamente superior en las indagaciones sociales dentro de los medios.

Conclusiones

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental ilustrar la importancia de las investigaciones sociales en un medio tan importante como la radio. Donde la retroalimentación juega un papel importante en el conocimiento de los gustos y necesidades de los oyentes, además de ayudar en la confección de proyectos radiales a la altura de una población cada más culta y preparada y alejada de los esquematismos y rigideces que aún en pequeña escala pululan en alguna que otra radioemisora.

Conocer sistemáticamente y con suficientes niveles de actualización el entorno para el que trabajamos; con quienes competimos; los hábitos de vida de nuestros públicos y los niveles de audiencia y de gustos de estos con relación a nuestra programación; constituyen prioridades que de desestimarlas, pudieran conducirnos evidentemente a la ineficacia en el cumplimiento de las misiones que el Partido nos consigna como difusores de los logros de nuestra Revolución. En esta dirección, tenemos resultados que exhibir, pero estos nuevos y complejos retos no constituirán una meta, sino un acicate para seguir adelante en el ofrecimiento de una mejor programación.

BIBLIOGRAFÍA

1. La Radio y la televisión cubanas en sintonía con sus públicos. Centro de investigaciones sociales. 2004

2. Alcance real de la señal de la emisora Radio Santa Cruz. Emisora Radio Santa Cruz 2011

3. Preferencia del sector juvenil hacia los nuevos equipos tecnológicos asociados al entretenimiento. Emisora Radio Santa Cruz 2012

4. Informe acerca de los niveles de radioaudiencia de los programas infantiles por el público infantil. Emisora Radio Santa Cruz 2013